Diccionario del
Marketing Digital

Cookies en Internet: Significado y Definición

Las cookies son uno de los elementos de Internet más conocidos por todos. Pero, más allá de su aceptación al entrar en una página web, habitualmente tenemos poca información sobre el funcionamiento real de las mismas.

Conocer qué son las cookies, para qué sirven y cómo nos afectan es importante para decidir el tratamiento de las mismas que vamos a realizar.

 

1. ¿Qué son las cookies?

Cuando hablamos de cookies nos referimos a ciertos archivos creados por un sitio web que contienen pequeñas cantidades de datos sobre el usuario que ha entrado.

Las cookies son pequeños archivos de datos que se almacenan en el navegador

El objetivo principal de las cookies es el de identificar a un usuario tras su interacción con una página web. De manera que, la próxima vez que entre, le podamos ofrecer contenido más apropiado en base a sus hábitos de navegación.

 

2. ¿Para qué sirven las cookies?

Pero las cookies tienen muchas más funciones de las que puedan parecer en un primer momento.

Entre ellas están:

  • Diferenciar usuarios: como hemos visto, la función principal de las cookies es la de distinguir a los usuarios para ofrecerles contenidos adaptados. .
  • Mejorar experiencia del usuario: al ofrecer contenidos más adecuados, se mejora la experiencia de navegación del usuario con dicha página web. Basicamente, las cookies ayudan a entender mejor lo que quiere una persona que ya ha pasado por un sitio web con anterioridad.
  • Recopilar información estadística: además también recopilan información genérica sobre el usuario, por lo que podemos obtener datos estadísticos sobre el tipo de usuarios que visitan una página web en concreto. Éstos pueden resultarnos útiles para elaborar un perfil de buyer persona más detallado.
  • Crear campañas de remarketing o retargeting: una de las funciones más conocidas es, probablemente, la de utilizar la información de los usuarios para ofrecerles productos posteriormente. Todo ello mediante campañas SEM de remarketing o retargeting.
  • Conocer el comportamiento del usuario: tendremos un mayor control sobre cómo se comporta el usuario en nuestra página web. Esta información complementada con un buen conocimiento del insight de nuestra empresa y un dashboard que nos permita analizar datos, puede ser la base para aumentar nuestras conversiones, incrementar los usuarios que visitan nuestra web, etc…

 

3. Tipos de cookies existentes

Cuando hablamos de los tipos de cookies que podemos encontrarnos, debemos hacer alusión a dos criterios: duración y gestión de las mismas.

En base a esto, podremos encontrarnos distintas tipologías:

 

A. Según duración

En base al tiempo que permanecen en el navegador podemos distinguir dos tipos:

 

  • Temporales: son aquellas que se almacenan a corto plazo. Cuando el usuario cierra el navegador se eliminan del mismo, por lo que permiten recoger información solo de manera temporal.
  • Permanentes: en este caso, las cookies permanecen almacenadas durante un tiempo determinado o hasta que el usuario decide borrarlas de su navegador. Son las más utilizadas por la mayor parte de los sitios web, ya que nos permiten recoger información en un rango temporal amplio.

 

B. Según quien las gestione

En este caso, también podemos distinguir dos tipos distintos de Cookies:

 

  • Propias: se trata de aquellas que son creadas por el sitio web al cual está accediendo el usuario. Debe mostrarse siempre un aviso en la página web con un link a la Ley de Cookies para que el usuario pueda entender lo que implica la aceptación de la misma.
  • De terceros: aquellas que son gestionadas por un tercero, propietario de parte del contenido que aparece en la página web. Por ejemplo, banners u otro tipo de publicidad existente en la misma.

 

4. ¿Cómo funcionan las cookies?

El funcionamiento habitual de las cookies cuando un usuario entra en una página web es el siguiente:

 

  • El usuario entra a un sitio web y se almacena en el navegador una cookie con algo de información respecto a los hábitos de navegación del mismo.
  • La segunda vez que el usuario entre en la web, el servidor rescatará está cookie para ofrecerle una visita más personalizada. Además, en el caso de que obtenga más información, la incorporará al archivo.

 

En el caso de que no nos interese que esta información se guarde en el navegador, siempre podemos eliminar las cookies. El método será distinto en base al navegador que estemos utilizando.

 

5. Las cookies y el remarketing

Con toda la información obtenida a través de las cookies podemos crear campañas de remarketing.

El hecho de utilizar información personalizada aporta las siguientes ventajas:

 

  • Contenido adaptado al usuario. Al obtener información sobre nuestro usuario, podremos ofrecerle productos más adaptados a sus necesidades y focalizados en solucionar sus «puntos de dolor».
  • Optimización de campañas. Cuantos más datos obtengamos de los usuarios, mejor podremos adaptar los anuncios a los mismos.
  • Ofrecer al usuario productos que le interesan. Si ya conocemos cuál es el comportamiento de un usuario en base a nuestra página web, nos resultará más sencillo ofrecerle productos en los cuáles pueda estar interesado.
  • Aumento de conversiones. Si adaptamos cada vez más los productos a nuestros usuarios, incrementaremos la posibilidad de que se produzca una conversión.

 

Evidentemente, esta no es la única alternativa para gestionar campañas de publicidad de manera efectiva, aunque si puede suponer un buen complemento para mejorarlas. No obstante, existen otra serie de tips a tener en cuenta que nos permitirán optimizar nuestras campañas de Publicidad Online.

 

6. La importancia de las cookies en el diseño web

Si eres diseñador web, probablemente te habrás topado en más de una ocasión con el problema de gestionar las cookies de manera correcta. A día de hoy, una actualización de la Ley de Cookies, permite situarlas de manera que informemos al usuario pero no sea necesario que el aviso se mantenga todo el tiempo visible.

No obstante, siempre debemos buscar la manera de cumplir tanto con esta normativa como con la relativa a la Ley de Protección de Datos a la hora de diseñar una página web.

 

7. Cómo borrar o eliminar cookies

Para borrar las cookies en diferentes navegadores web puedes seguir los siguientes pasos:

Google Chrome:

    • Haz clic en el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha.
    • Selecciona «Configuración» en el menú desplegable.
    • Desplázate hacia abajo y haz clic en «Avanzado» para expandir las opciones.
    • En la sección «Privacidad y seguridad», haz clic en «Borrar datos de navegación».
    • Asegúrate de seleccionar la opción «Cookies y otros datos de sitios y complementos».
    • Puedes elegir el período de tiempo para el que deseas borrar las cookies o seleccionar «Todo el tiempo» para eliminar todas.
    • Haz clic en «Borrar datos» para eliminar las cookies.

 

Mozilla Firefox:

    • Haz clic en el ícono de tres líneas en la esquina superior derecha.
    • Selecciona «Opciones» en el menú desplegable.
    • En el panel izquierdo, selecciona «Privacidad y seguridad».
    • En la sección «Cookies y datos del sitio», haz clic en «Borrar datos…».
    • Asegúrate de seleccionar la opción «Cookies» y puedes seleccionar otras opciones según tus preferencias.
    • Haz clic en «Borrar» para eliminar las cookies.

 

Microsoft Edge:

    • Haz clic en el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha.
    • Selecciona «Configuración» en el menú desplegable.
    • En el panel izquierdo, selecciona «Privacidad, búsqueda y servicios».
    • En la sección «Borrar datos de exploración», haz clic en «Elegir qué desea borrar».
    • Asegúrate de seleccionar la opción «Cookies y otros datos del sitio web».
    • Puedes elegir el período de tiempo para el que deseas borrar las cookies o seleccionar «Todo el tiempo» para eliminar todas.
    • Haz clic en «Borrar» para eliminar las cookies.

 

Salima SánchezCookies en Internet: Significado y Definición