Hoy queremos compartir contigo esta Guía de WordPress en 50 pasos. Hemos recogido todas las funciones que explicamos de WordPress en nuestro curso de Community Manager para que sirva como Guía de repaso a los alumnos. WordPress .com y .org tienen muchísimas funciones con las que le puedes sacar un partido enorme. ¿Las sabes todas?
¡Hola! Hoy queremos compartir contigo este Manual que resume todas las funciones que debes aprender en WordPress. Cada alumno nuestro del Curso de Community Manager hace un blog en WordPress.com, y esta Guía está especialmente pensada para repasar todo lo visto en clase. Es el Manual de consulta de WordPress en los cursos de Aula CM.
Si usas WordPress.org en tu propio hosting, la mayoría de las siguientes funciones son iguales. Donde es diferente te lo indico para que sirva para las dos versiones de WordPress. Además tendrás otras funciones extra gracias a los Plugins y las Plantillas. Aquí no las comentamos, pero puedes complementar esta lectura con Los mejores plugins para WordPress. En nuestro Curso práctico de WordPress presencial y tampoco en el curso WordPress Online ya no usamos WordPress.com y cada alumno instala su web en su propio Hosting. Si tienes dudas sobre esta instalación, te recomiendo este tutorial para instalar Wordpress en tu servidor.
Aún así, WordPress.com es la mejor plataforma para escribir tu Blog y tiene muchísimas funciones. ¿Las sabes todas?
1. Qué es WordPress.com y en qué se diferencia de su hermano mayor WordPress.org:
WordPress.org se refiere al gestor de contenidos más utilizado en el mundo, en el que podemos descargar gratuitamente e instalar en nuestro propio servidor. WordPress.com es un sistema desarrollado por la misma empresa, Automattic, que nos permite, usando sus servidores y el mismo software libre (con algunas limitaciones), tener nuestro propio blog o web de manera rápida y gratuita. En la versión «punto com» no nos tendremos que preocupar por las bases de datos, el backup, ni la seguridad, ya que corre por cuenta de ellos. En el «punto org» estas tareas reacaen sobre el propio usuario y sobre su proveedor de hosting. En este artículo vamos a ver todas las funciones de la versión punto com, más accesible para todo el mundo. La mayoría de ellas funcionan igual en la versión punto com.
2. Algunas ventajas de WordPress:
Las ventajas más destacables son la rapidez en la instalación de WordPress, su facilidad de uso, su potencia y su optimización para SEO. Podrás crear desde un sencillo blog hasta una completa tienda online o un aula virtual. Aunque requiere cierto proceso de aprendizaje, una vez entendido el funcionamiento del sistema, su uso es rápido, intuitivo y similar para todas los sitios que manejes.
Entendiendo cómo funciona el editor de texto de WordPress:
3. Los títulos:
Es importante recordar la importancia de los títulos, sobre todo para nuestros post, han de llamar la atención y generar tráfico hacia nuestro sitio desde las redes y otras webs. Recuerda que 60 es el número de caracteres máximo que nos muestra Google en los resultados de las búsquedas, así que procura no pasarte. Aprovecha siempre para incluir tus palabras clave en ellos. A lo largo de tu artículo trata de dividir el contenido mediante titulares de menor tamaño, que orienten al lector y, de nuevo, incluyan las palabras clave.
4. Pero… Qué son las palabras clave:
Las palabras clave son fundamentales para el posicionamiento, los buscadores las reconocen por su ubicación y por la densidad. Las ubicaciones más destacadas son los títulos, organizados jerárquicamente desde el <h1> hasta el <h6>. Las doscientas primeras palabras del artículo y el final del mismo son también ubicaciones destacada. La densidad de las palabras clave ideal está, más o menos, en torno al 2%-3%, puedes usar herramientas como el plugin SEO by Yoast o la herramienta online de Internet Marketing Ninjas para medir la densidad. Es totalmente recomendable que te ayudes de Google Trends y de Adwords para hacer un estudio previo de tus palabras clave para cada artículo o página que vayas a publicar. Si usas WordPress.org, aquí tienes los plugins imprescindibles para el SEO en WordPress.
5. Herramienta «Quote»:
Herramienta no muy usada de WordPress y otros editores de texto, nos permite maquetar rápidamente un párrafo de manera distinta al resto para resaltar que su contenido es una cita o un testimonio. Ayuda a darle una apariencia mejorada a nuestras publicaciones.
6. Herramienta para añadir hipervínculo:
Si no sabes de qué herramienta te hablo deberías empezar a usarla ya. Es un pequeño botón con una cadena del editor de texto, que nos permite insertar enlaces rápidamente. No te olvides de completar el título para que se muestre información sobre ese enlace al posarnos encima. Es muy importante que uses la opción de «Abrir enlace en una nueva ventana/pestaña» si no quieres echar fuera de tu página a tus lectores, sobre todo para los enlaces externos a tu web. A su lado verás otro icono similar pero con la cadena rota, úsalo para quitar hipervínculos.
7. Alineación de texto y aumento de sangría:
Como en los demás editores de texto, tenemos las opciones de alineación de párrafo habituales, izquierda, derecha, centrado y justificado. Usa bien la que te conviene en cada momento según la maquetación de tu post o página. Recuerda que un buen artículo ha de entrar fácilmente por la vista, invitando a la lectura. El aumento y reducción de la sangría del texto es una herramienta muy útil para organizar el contenido jerárquicamente. Tiene especial importancia cuando trabajamos con listas, porque nos ayuda a crear listas dentro de otras listas.
8. Alineación de imagen:
De la misma manera que alineamos el texto correctamente, podemos y debemos hacer lo mismo con las imágenes. Procura que el texto siempre tenga un ancho coherente respecto a la imágen, de en torno al 65% VS 35%, por ejemplo, así que cuida el tamaño al que colocas la imágen, que no dificulte la lectura y que no agobie.
9. Titulo, alt y tamaño imagen:
Cuando subas una nueva imágen (y cualquier otro archivo) a tu librería de WordPress, procura completar los datos: el nombre del archivo (que asignas en tu disco duro), el título, la descripción y la leyenda (este texto es probable que aparezca al pie de la foto, así que la mayoría de las veces yo prescindo de él). Mucho ojo con vincular la imagen a sí misma si no es necesario, la mayoría de las fotos que usamos en los posts son para animar el contenido, no tienen un propósito didáctico, así que no tiene sentido que estén vinculadas sobre sí mismas. Asígnale el tamaño correcto para su uso. Siempre puedes insertarla a su tamaño completo y luego ir disminuyéndolo a través de la ventana de ajustes de la imágen en el editor, en la columna de porcentajes. En esa misma ventana, en los ajustes avanzados, puedes escribir directamente el tamaño en pixeles pero ten cuidado con las proporciones.
10. Borde, espacio vertical, espacio horizontal:
En esa misma pestaña de «ajustes avanzados» de la imágen verás 3 casillas de propiedades: borde, espacio vertical y espacio horizontal. El borde apenas se usa y no me parece muy útil, prueba a darle un valor en pixeles, a ver si te gusta. Lo interesante son los valores de espacio, de margen, que va a tener la imagen por sus lados. Inserta un valor en pixeles, por ejemplo 10, observa cómo queda, trata de que el texto y la imagen de tus posts no se agobien el uno a la otra. Por defecto nos va a poner margen por arriba y por abajo o por izquierda y derecha, digamos que va por parejas. Si sólo queremos margen en uno de los lados, por ejemplo el izquierdo harías lo siguiente: añades el valor en la casilla de espacio horizontal, pinchas fuera de la casilla para que se haga efectivo, verás que te escribe un texto en la casilla de estilos. Bien, sólo nos queda borrar el lado que no nos interesa, en este ejemplo el derecho, así que borro «margin-right: 10px;» y listo.
11. Herramienta «More»:
«La herramienta More es tu amiga» les digo siempre a los amigos que pasan por AulaCM. ¿Por qué? Pues fundamentalmente porque nos permite mostrar un extracto de nuestros artículos en la home de nuestro blog, haciendo esta página más ligera para los navegadores y fomentando que los usuarios naveguen más por nuestro sitio. Es un problema grande tener artículos largos en la home sin etiqueta more, es probable que no estén ayudando a los lectores en absoluto. ¿Cómo se usa? Muy fácil, basta con posicionar el cursor donde quedamos insertar el link «seguir leyendo» (o equivalente, según la plantilla), es recomendable que éste esté justo después de la introducción al post.
12. Creando listas numeradas y no numeradas:
Supongo que ya te habrás dado cuenta de lo habituales que son los post por puntos o listas. Mucho más recomendable que crear las listas manualmente poniendo guiones o números y dando al espacio unas cuantas veces, es usar la herramienta para creación de listas automáticas del editor de texto. Cada salto de línea será un punto nuevo. Puedes elegir entre listas ordenadas por número o no numeradas. Como comentaba antes, esta herramienta, combinada con la opción de aumentar la sangría, nos permite crear listas dentro de otras listas, una manera muy fácil y clara de ordenar la información y generar directorios o índices.
13. Insertando formularios:
Un formulario de contacto es algo casi imprescindible en un blog o web. WordPress nos lo pone muy fácil ya que es una función implementada en el WordPress.com y muy fácil de implementar en WordPress.org, ya sea mediante Jetpack o cualquier otro plugin. Es tan sencillo como pulsar el botón de nuestro editor de texto, editar los campos que queremos mostrar y completar dónde queremos que nos lleguen los mails y con qué asunto. Este punto del asunto es importante sobre todo cuando tenemos más de un formulario en nuestra página, ya que nos indica desde dónde nos han escrito. Voy a repasar rápidamente las características de los formularios de WordPress.com, que es el mismo que usamos a través de Jetpack:
Editar un campo: cada campo tiene su opción para editar el texto que queremos mostrar con la información de qué se tiene que rellenar en cada uno.
Añadir un campo: Podemos añadir tantos campos como deseemos simplemente con apretar el botón.
Tipos de campos: tenemos hasta 8 tipos de campos, desde simples cuadros de texto, desplegables con varias opciones o casillas de verificación. En todos ellos podemos configurar que sea campo obligatorio o no.
14. Editando la URL de nuestro post o página:
Si te fijas, justo debajo del título de tu post o página, tienes el enlace permanente a través del cual será encontrada en los navegadores. Puedes editar qué URL quieres que aparezca en la barra de direcciones sólo con pulsar en editar. Trata de usar un texto que te ayude a posicionar. Además es imprescindible usar esta opción cuando ponemos títulos provisionales, ay que se quedan escritos.
15. Insertar una imagen en un post:
Es una de las funciones que más se usan al redactar posts o crear páginas. Después de pulsar en «añadir objeto» o «añadir multimedia», subiremos la imagen desde nuestro disco duro o la elegiremos en la librería si ya la tenemos subida a nuestro WordPress. Seleccionamos la imagen y configuramos unas breves opciones que se nos muestran en la parte derecha. Como hemos comentado antes, hay que completar al menos el título y el texto alternativo (éste es el que se mostrará cuando, por la razón que sea, la imagen no pueda mostrarse). Ahora configuramos si queremos que la imagen esté enlazada, o no, y a dónde. Lo siguiente será decidir la alineación, cómo queremos que se muestre la imagen en la entrada respecto al texto y a la caja contenedora de nuestro post. Por último queda decidir el tamaño. Por defecto WordPress nos hace 3 variaciones de cada imagen (miniatura, medio y grande), aparte de la imagen original en su tamaño completo. Ya sólo queda insertarla en el post o página. Como hemos visto antes, todas estas opciones se pueden modificar después a través del botón de editar imagen.
16. Insertar un tweet:
WordPress lo pone muy fácil para insertar tweets en nuestras entradas. En el punto com, verás que en la ventana de insertar objeto (o insertar multimedia) te da la opción de agregar un tweet directamente, te permite buscar por usuario, hashtag o localización, entre otras cosas. Para los del punto org, la cosa es también bastante sencilla (estos pasos también los puedes seguir para WordPress.com) ya que basta con copiar el link al status del tweet: busca tu tweet, haz click en la fecha y copia la url de la nueva página donde se muestra ese tweet. Pega ese link en tu entrada, directamente, y ya lo tienes hecho.
17. Crear una galería:
Mientras que el punto org tenemos infinitos plugins para mostrar imágenes, en el punto com nos tenemos que conformar sólo con esta opción. Es muy útil. Te explico brevemente cómo usarla: En vez de insertar una imagen como antes, creamos una galería, un grupo de imágenes que se mostraran juntas. La galería nos ofrece diferentes opciones de presentación, yo te recomiendo especialmente la «tiled mosaic» sobre todo porque nos permite crear lightboxes para imágenes individuales, que son muy útiles para posts tipo tutorial que necesiten ilustrar cosas gráficamente.
18. Insertar un vídeo de Youtube:
Igual que con los tweets, WordPress.com nos da la opción de insertar una url de YouTube que él automáticamente transformará en un vídeo incrustado en nuestra página. Esto lo hace mediante los shortcodes implementados en las funciones de WordPress, de hecho, verás que el link que has pegado te lo va a transformar ligeramente y te lo pondrá entre corchetes. Con WordPress.org haremos lo mismo pero copiando y pegando el link manualmente, aparte, en este caso, podemos usar algunos plugins sencillos para mostrar los vídeos en un lightbox y usar una imagen específica como link.Te recomiendo este artículo con 20 trucos para mejorar tu Video Marketing y SEO en Youtube.
19. Insertar audio desde Soundcloud o Bandcamp:
Insertar audio en WordPress.com es bastante sencillo ya que en las opciones de compartir un archivo de nuestras cuentas, ya sea Soundcloud o Bandcamp, encontramos un código específico para WordPress. Con pegar este código en nuestra página o post lo tenemos hecho. Para el .org podemos usar un plugins como Soundcloud is gold, Jetpack o algún plugin que nos interprete correctamente los iframes.
20. Insertar encuesta:
Las encuestas son un buen recurso para abrir debate o buscar inspiración a la hora de escribir nuevo material para nuestros blogs. WordPress.com nos proporciona esta función de una manera muy sencilla, casi tanto como insertar un formulario de contacto. La única diferencia es que tendremos que darnos de alta en Polldaddy mediante un proceso rápido. Otra opción, para mí más completa, es usar los formularios que nos ofrece Google, Google Forms, se pueden integrar en nuestro WordPress mediante un código que obtendremos en la propia página donde creamos los formularios, en «File>Embed».
21. Insertar SlideShare:
Las presentaciones de SlideShare son un recurso bastante común que podemos usar en nuestros artículos para completar la información y añadir más valor a nuestro blog. Conseguiremos tráfico hacia las presentaciones, nuestras o de otros, que queramos promocionar. Insertarlas es bastante sencillo, de nuevo basta con ir a «Share» en la dispositiva y buscar la opción con el icono de WordPress, allí encontraremos el link habitual que pegaremos en nuestro blog, se mostrará en tu post y será interactiva.
22. Formatos de entrada:
Los formatos de entrada son una de las cosas menos usadas de WordPress, no sin razón. De hecho, el formato de entrada estándar nos permite hacer casi todo lo que nos permite el resto, con lo cual su uso se reduce a ocasiones muy específicas, como por ejemplo crear un post que sea una cita en sí mismo y queramos que se maquete de manera especial. Además, estos formatos dependen de cada plantilla, con lo que habrá que investigar un poco en cada caso si merecen la pena.
23. Imagen destacada, diferencias entre plantillas:
La imagen destacada de cada post o página es una característica por la cual la imagen que elijamos tendrá un protagonismo especial, podrá ser la imagen que encabece nuestro post o la que se muestre en la página principal del blog, ilustrando el extracto el post. Casi todas las plantillas suelen mostrarlas de algún modo, pero tedrás que investigar 5 minutos a ver dónde, porque es diferente en cada tema. No te olvides de usarla, es una característica muy usada en WordPress, en todo tipo de plantillas. Encontrarás la opción de imagen destacada a la derecha del editor de texto, debajo de las etiquetas.
24. Copiar artículo y pedir feedback:
WordPress.com, dentro del recuadro «Asistente de escritura», nos pone al alcance de la mano dos herramientas que nos pueden ahorrar tiempo. La primera es para copiar un artículo ya existente como plantilla para otro artículo que vayamos a escribir. Supón que te has trabajado muy bien la maquetación de un post, pues úsalo como plantilla y ahorra tiempo. La segunda herramienta sirve para pedir opinión sobre tu nuevo post, la idea es realmente buena y su funcionamiento es fácil, se trata de mandar por mail un link de tu borrador. Nuestro amigo lector nos podrá hacer correcciones en una ventana muy cómoda, con el post a la derecha, los comentarios a la izquierda y un botón para enviar el feedback.
25. Opciones de publicación:.
Opciones muy interesantes tanto para dejar programadas publicaciones en el futuro, estilo Buffer, como para publicar en pasado si es necesario (por ejemplo para ordenar nuestras entradas y destacar una determinada en el inicio de nuestro blog). En el recuadro de «Publicar», donde dice «publicar» o «publicada» podemos cambiar rápidamente la fecha de nuestra publicación de WordPress. Ésta es una herramienta importante a la hora de diseñar un calendario de publicación dentro de nuestra estrategia de Marketing Online, como contamos en nuestro manual.
26. Despublicar una entrada.
Igual que en el caso anterior, en el mismo recuadro pero bajo la opción «estado», encontrarás un desplegable que te deja cambiar el estado de tu publicación. De publicada a borrador, de borrador a pendiente de revisión, etc. Es la opción que tendrás que usar para despublicar una entrada.
27. Opciones de pantalla:
Cuando estés editando un post o página, fíjate en la parte superior derecha de tu WordPress. Verás una pequeña ventana que dice «Opciones de Pantalla», picha sobre ella y verás que se despliega un menú en la franja superior. Esas casillas son las que verás por defecto en tu ventana de creación de posts y páginas, a medida que vayas haciendo scroll hacia abajo. Yo recomiendo activar todas, por lo menos al principio, para que investigues un poco y sepas con lo que cuentas.
28. Trackbacks y pingbacks:
Los trackbacks son algo así como las menciones de Twitter, si estás nombrando algún blog o web, envíales un trackback para que se les notifique. Por otro lado, el pingback hace referencia al caso inverso, es una notificación en forma de comentario para avisarte de que tu artículo ha sido enlazado desde otra página web, podrás aprobarlo para que aparezca el enlace como comentario, editarlo o borrarlo. Así que no te asustes cuando te lleguen pingbacks, son buenos.
Repasando el panel de administración de nuestro WordPress
Los apartados de tu menú izquierdo de administración te dan acceso a las publicaciones y configuración del contenido de tu página.
29. Categorías:
Las categorías van a definir el conjunto de temáticas que tratamos en nuestro blog. Bien usadas, ayudarán mucho para que nuestros lectores se orienten bien y encuentren rápida y fácilmente el contenido que les interesa. Trata de usar las palabras clave que definen tu blog como categorías, esto ayuda también a los buscadores a posicionar tu blog ya que las categorías generan una url con su nombre. Procura no crear muchas, deberían ser suficientes 5 ó 6. Puedes crearlas tanto desde su apartado como desde cada post, en la casilla de asignar categoría.
30. Etiquetas:
De la misma manera que las categorías definen la temática del blog, las etiquetas se van a referir específicamente a cada post. Deberían ser las palabras clave más relevantes de nuestro artículo. No te cortes con su uso, elije bien 4 ó 5 por cada post. Igual que con las categorías, las puedes crear desde su apartado o desde tu nueva entrada.
31. Medios:
En el apartado de medios encontrarás todos los archivos que subas a tu blog, ya sean imágenes, pdfs, audios, vídeos… La ventana principal te muestra un listado de todos los elementos, es interesante porque podemos ver qué imágenes estamos usando y cuales no, con lo que la tarea de limpiar periódicamente nuestro WordPress (recuerda que en la versión gratuita tienes un límite de 3 gB) se hace más sencilla. Ten cuidado porque las imágenes asignadas a widgets y ubicaciones especiales no vienen reflejadas, o sea que podrías llegar a borrar alguna imagen que sí estás usando porque no te lo indica, sólo indica las asignadas a páginas o posts.
32. Enlaces:
En el menú lateral de nuestro panel de WordPress, encontrarás un apartado referido a enlaces. Úsalo para promocionar blogs, webs y sitios de interés a través de tu página. Una vez que rellenes los campos necesarios (acuérdate de asignar categorías a los enlaces para tenerlos organizados) podrás mostrarlos en tu barra lateral o pie mediante un widget llamado blogroll. También es totalmente recomendable que los enlaces se abran en una pestaña o ventana nueva: en destino selecciona «_blank».
33. Editar medio:
Si queremos editar los datos de un archivo ya subido, podemos acceder desde el listado de medios, mediante la opción «editar». En esta ventana corregimos el título del archivo, el texto alternativos, la descripción y la leyenda. Es el mejor sitio para copiar la URL de dicho archivo, el enlace a dicho elemento.
34. Páginas:
Las páginas se usan habitualmente para mostrar contenido estático, son fundamentales para montar sitios con estructura de página web. A diferencia del blog, no se actualizan automáticamente cada vez que publicas. El ejemplo más claro es la página «Sobre mí», donde el autor de un blog puede aprovechar para contar alguna información personal que vaya a estar fija durante una temporada, otro ejemplo muy claro es la página de «Productos y Servicios» que puede tener cualquier empresa. Su creación es más o menos similar a la de un post, así que recuerda alinear correctamente las imágenes y el texto. Es un buen sitio para incluir nuestro formulario de contacto y algún tweet o vídeo relevante que queramos promocionar. Las páginas, para que sean accesibles desde el menú de navegación de nuestra web, tienen que ser asignadas desde el apartado de menús, en Apariencia, lo veremos más abajo.
35. Comentarios:
En este apartado podrás ver y moderar todos los comentarios que recibas en los artículos de tu blog. Desde aquí puedes aprobarlos si están pendientes moderación, rechazarlos, editarlos, por ejemplo para corregir faltas de ortografía, o borrarlos. Podrás responder a los comentarios directamente desde esta ventana, sin tener que ir al post en concreto.
36. Sugerencias
En esta ventana nos aparecerán los resultados las encuestas de Polldaddy que hayamos creado, podremos editarlas y copiar el link para insertarla en otro post o página diferente. También verás las calificaciones, que se refieren a los lectores marcan la estrellita cuando les gusta un post nuestro. Es algo similar a los likes de Facebook. Es una de las características que hacen de WordPress.com algo parecido a una red social de blogging. Recibirás en este apartado las respuestas a las peticiones de feedback que hayas hecho.
Curso de WordPress Online
Aprende WordPress y diseña tu propia Página Web al terminar el curso
32 horas + 18 horas de clases en directo
3 tutorías de 45 minutos con el profesor
6 clases en directo de 3 horas cada una
Tutorías grupales para avanzar los proyectos en equipo
Acceso al Área Privada de por vida
Menú de apariencia
Este apartado lo vas a usar mucho, sobre todo al principio, hasta que tengas tu blog más o menos bien presentado y configurado. Voy a hacer un breve repaso a lo que te encontrarás en él.
37. Temas:
Desde aquí eliges la plantilla sobre la que construir tu blog. La variedad en WordPress.com no es demasiado alta pero encontrarás algo que te sirva, seguro. Dedícale un rato a probar diferentes plantillas e investiga qué opciones te da cada una. Al principio es muy divertido, pero se puede convertir en una tarea infinita si no nos decidimos, así que ponte un límite de tiempo, y empieza a escribir ;). Algunas plantillas son premium, es decir, de pago. Prueba una buena temporada las gratuitas y después, si te apetece, prueba alguna de pago, cuando lo tengas muy claro. Si necesitas ayuda, aquí te dejo 10 claves para elegir plantilla en WordPress.
38. Personalizar
Accederás a una pantalla de configuración de la plantilla seleccionada, es el sitio de investigar las opciones tema y maquetarlo, en la medida de lo posible. De nuevo verás que hay varios opciones de pago, según los temas.
39. Widgets:
Los widgets son pequeñas aplicaciones que se colocan en los lugares adicionales del tema, generalmente barras laterales y pie. Son una manera muy sencilla de añadir contenido adicional, como links a redes sociales, el blogroll que hemos visto antes, sugerir contenido relevante o reciente de nuestro blog, etc. Es sencillo de usar, basta con arrastrar el widget que quieres usar a una de tu áreas de widgets, lo configuras, dependiendo del tipo que sea y listo, aparecerá en tu blog. Los más comunes suelen ser la foto del autor, las redes sociales, el TL de Twitter, una fan page de Facebook, hay muchos. Recuerda que no todas las plantillas disponen del mismo espacio para widgets, algunas sólo te permiten colocarlos en el pie, así que tenlo en cuenta a la hora de elegir el tema.
40. Menús:
Los menús en WordPress nos permiten navegar por las distintas páginas de un sitio, son muy importantes y hay que entenderlos bien. Los elementos que se pueden añadir a un menú son básicamente tres: las páginas que hayamos creado, las categorías que usemos para nuestros posts y enlaces personalizados, que sirven para vincular nuestro blog con otro sitio, como podría ser una tienda que tenemos en otra plataforma, nuestro canal de YouTube o cualquier otra cosa que necesitemos. También podemos crear submenús fácilmente con estos enlaces. Todos los elementos añadidos al menú aparecerán en ese orden en nuestra barra de navegación del sitio. Cambiar el orden es cuestión de pinchar y mover, muy fácil. Por otro lado, dependiendo de cada tema, tendrás la opción de mostrar más de un menú, por ejemplo uno principal en la barra de navegación y otro secundario en el pie. Qué menú se muestra en cada sitio lo configuras en la pestaña «Gestionar lugares».
41. Móvil:
No te olvides de configurar correctamente esta parte para que la navegación por tu sitio de dispositivos móviles sea lo más agradable posible.
42. Usuarios:
El panel de usuarios te permite ver quién puede publicar en tu blog y añadir nuevos colaboradores, ademas de editar la información de cada uno y los privilegios de acceso de los autores. Los roles más habituales son los de autor, que puede escribir y publicar sus propios posts, el de editor, que podrá editar y publicar cualquier post independientemente del autor, y el rol de administrador, que es el que estarás usando ahora mismo en tu blog y que no tiene ningún tipo de limitación.
En «Mi perfil» encontrarás las casillas que deberías completar con la información sobre ti y tus colaboradores. Préstale especial atención a la de «Display name publicly as» o su versión en castellano, ese nombre será el que se muestre como el autor de los posts y comentarios, asegúrate de que es tu nombre real y no tu nombre de usuario con siglas, guiones e impronunciable ;).
43. Gravatar
Gravatar es una página que forma parte de WordPress.com y que gestiona los avatares públicos de los usuarios de WordPress. Es decir, todos los lugares públicos, como los comentarios, donde vayas a participar, automáticamente mostrarán la imagen que tengas asociada a tu cuenta mediante Gravatar. ¿Suena complicado, no? Pues es una tontería. Conéctate a Gravatar.com con el mismo usuario de WordPress.com y añade tantos correos y fotos de perfil como quieras. Podrás asignar una imagen distinta para cada correo, algo muy útil para centralizar en una sola cuenta la gestión de avatares de todas tus marcas y blogs.
44. Configuración Personal
Dentro de las opciones de configuración personal, en la sección de usuarios, podemos seleccionar el idioma del panel de control de WordPress, bastante importante para el que no se quiera manejar con el inglés. Un poco más abajo tenemos la opción de cambiar el nombre de usuario y la contraseña de acceso a nuestro blog, además del correo electrónico donde queremos recibir las notificaciones del blog.
45. Herramientas: Importar y exportar
Es bastante habitual que alguien quiera cambiar de plataforma CMS, por ejemplo de Blogguer a WordPress. Afortunadamente para todos, estas plataformas cuentas con herramientas para exportar e importar contenidos por medio de archivos XML. El proceso es simple, exportar el archivo XML con la información que necesites del blog antiguo (post, comentarios, páginas) e importar en el nuevo con la opción de importar. Si en algún momento quieres borrar definitivamente tu sitio de WordPress.com, aquí tienes la opción. Por si te encuentras en medio de este proceso, aquí tienes un tutorial en vídeo sobre cómo importar y exportar contenido de un WordPress a otro.
46. Configuración básica:
Este punto es uno de los primeros que deberías repasar cuando estés empezando con tu blog. Voy a centrarme en los apartados más importantes.
General: Imprescindibles el título y la descripción. Ojo con la zona horaria, ya que si está mal configurada y programas un post se publicará a otra hora distinta a la tuya. Aquí deberías especificar el idioma en el que escribes en tu blog.
Escritura: Es buena idea seleccionar una categoría predeterminada para tus artículos. Así evitarás que en un descuido uno de tus posts aparezca como «sin categoría» o «uncategorized».
Lectura: La opción «Página frontal muestra» es fundamental en la creación de blogs y páginas con WordPress. Básicamente define si nuestra «homepage» será nuestro blog o cualquier otra página estática que nosotros decidamos.
Número máximo de entradas: Ojo con el número máximo de entradas que mostrará tu blog, no te recomiendo que sean más de 5 o 6. Esto, junto con la etiqueta «more», será básico para tener un blog que cargue rápido.
Visibilidad: Debes permitir que los buscadores indexen el sitio tan pronto como puedas. Puedes usar esta opción mientras los estás construyendo y creando los primeros contenidos, así no aparecerá en los resultados de las búsqueda.
Comentarios: En esta sección podrás configurar los comentarios. Por ejemplo, recomiendo que uses la opción de «Para que un comentario aparezca: El autor del comentario debe tener un comentario previamente aprobado», así sólo tendremos que moderar el primer comentario de cada usuario. Yo personalmente también te recomiendo desactivar la opción de que los usuarios deban estar registrados, porque dificulta que haya participación.
En primer lugar tenemos la opción Difundir. Úsala si quieres conectar tu blog con tus cuentas de tus redes sociales, automáticamente tus nuevos posts serán publicados en ellas. Yo prefiero hacerlo a mano.
Botones de compartir: Son los botones que ves al final de cada entrada y que nos permiten a los lectores twittear y recomendar los posts que nos gustan.
Twitter Username: No te olvides de completar esta casilla, así cuando los lectores quieran publicar un tweet desde tu artículo usando el botón de compartir, les aparecerá automáticamente tu nombre de usuario y te mencionarán.
48. Estadísticas:
Una de las cosas que más se echa en falta en WordPress.com es Google Analytics. No obstante, podemos hacernos una buena idea del tráfico de nuestro sitio con las que vienen implementadas. Desde dónde nos llegan las visitas, por medio de qué palabras clave, que entradas o páginas son las más vistas… Ahí tenemos unas cuantas claves que nos van a servir para saber qué funciona mejor y que contenidos nos están ayudando a tener más visibilidad.
49. Mis blogs:
Es una opción que está bastante escondida y tiene una función bastante importante: cambiar la URL de tu blog. Resulta que te has equivocado y quieres modificar «miblog.wordpress.com» por «migranblog.wordpress.com». ¿Dónde lo hago? Pues en el apartado de «Mis blogs», dentro de la sección de «Escritorio». Ahí podrás cambiar la dirección y también transferir el blog a otro propietario.
50. Tienda:
Como he comentado antes, hablando de la personalización y las plantillas, WordPress.com ofrece ciertos servicios y mejoras. Algunos son muy recomendables, como la compra de tu propio dominio. El precio es algo superior que en los registradores habituales, pero no es mucho y lo ponen muy fácil. También puedes redirigir un dominio que tengas a través de otro registrador. También nos ofrecen la opción de redirigir nuestro blog a otro sitio web, muy útil durante una temporada cuando cambies al punto org, por ejemplo. Además de esto, ofrecen todo tipo de mejoras para tu blog.
Actualizaremos con cada novedad este Manual de WordPress
Espero que con esto puedas guiarte y consultar todas las funciones que tiene WordPress.com. Es una plataforma estupenda y todos nuestros alumnos del Curso de Community Manager hacen un blog con él. Si quieres tiener una página web alojada en tu propio servidor y con más funciones todavía, entonces puedes usar WordPress.org. En nuestros cursos de WordPress presencial y online, cada alumno hace su página en WordPress en su propio Hosting.
Iremos actualizando este manual si salen nuevas funciones. ¿Nos hemos dejado alguna? ¿Tienes alguna recomendación para WordPress que puedas compartir con nosotros? Gracias por leer y compartir.
Si quieres mejorar tu marketing, aquí te proponemos 615 acciones de marketing y publicidad según 25 expertos
Gracias Beltrán por este post!! Útil, dinámico, práctico, completo, bien explicado, opciones varias y trucos para mejorar nuestro blog!! ¿se puede pedir más? ya te digo que no 😉 El manual perfecto para guardar debajo de la almohada. Me guardo sobre todo el punto 19 y 28 para ponerlos en práctica desde ya
Fernando Rubio Ahumada -
24 febrero, 2014 responder
Muy buen artículo, Beltrán, muchas gracias. Que buen manual para todas las personas que se interesan por WordPress. Estos 50 puntos son clave para la evolución de toda página web en diseño, estructura, contenidos y posicionamiento. Muchas gracias por compartir. Un saludo
Trucos imprescindibles para que nuestros post y contenido web brillen además de por el contenido, por lo atractivos que son para leerlos. Con estas claves vamos a conseguir una experiencia de usuario única. Gracias por compartir Beltrán.
Es cierto Ruymán, muchas veces, además de un buen contenido, hay que tratar de rematar los artículos, por el lector y por los buscadores 😉 De nada, un saludo!
Me ha encantado por el contenido, que es muy bueno y toca todos los temas de un blog, y por la presentación: elegante y fácil de leer. Me parece que se va a convertir en mi artículo de cabecera: lo he puesto en favoritos. Muchas gracias por compartir y por enseñarnos!!
Gracias a ti Borja! Espero que le saques partido y lo uses para manejarte con tu blog. Si tienes alguna cuestión que no consigas resolver a través de este artículo me lo dices. Un saludo!
Hola Joffre, viene muy bien tener claras las funciones básicas de WordPress, así cuando nos metemos a instalar y trabajar con plugins se hace más fácil. Saludos!!
Gracias Alejandro! Ojalá te sirva y le des uso. Una de las mejores cosas que tiene WordPress es la comunidad que se ha creado detrás, siempre con ganas de ayudarse, así que quería aportar mi granito de arena 😉 Un saludo y ánimo con esos blogs!!
Hola Estrella! Te agradezco mucho el comentario 😉 Muchas veces se echa de menos un resumen de cada función, como son muchísimas a veces se nos olvidan… De hecho hay algunas opciones que usaremos una o dos veces… Un saludo!
😉 Gracias a ti Delfina! He intentado que esta guía se pueda comprender fácilmente por los blogueros de WordPress, sobre todo los que se están iniciando. Muchas veces ya es suficientemente confuso de por sí, con tanto menú y tanto apartado similar pero distinto… Un saludo y dale duro al blog!
Hola Carlos! Ojalá que te ayude a publicar más y mejor en tu blog de WordPress. Si tienes alguna otra duda que añadir a la lista me lo comentas. Un saludo!
Hola Sara! Ya verás que empezar cuesta menos de lo que parece. A ver si con este esquema te ayudo a ir un poco más rápido. Cualquier duda me lo dices. Saludos!
Un post fantástico, estoy deseando poner en práctica las plugins.
Beltrán te necesito!! pfv. decícale un post a solución de pbs. con los avatares para el hermano mayor WordPress.org. Y sobretodo, pediros una próxima edición del curso de Wdpss.org y diseño de web con este gestor de contenidos, en horarios que no sean de fin de semana.
¡Qué guía tan completa! Muchas gracias, Beltrán. Me ha servido para repasar cosas que hemos ido viendo en Aula CM y también para interesarme por otras nuevas. Voy a estudiármela a fondo 😉 http://www.marinaveg.wordpress.com
Ésa es la idea Marina, que podáis consultar rápidamente cualquier cosa que hayamos visto, como son miles de opciones siempre se nos olvidan cosas. Mucho ánimo con tu blog y cualquier duda ya sabes… 😉
¡Fantástico! Será mi Biblia de WordPress… Además de ser muy útil y práctico me ha animado a trabajar más para mejorar mi blog, con tu explicación parece todo muy fácil.
Hola Cinzia! Mucho ánimo con el blog, ya verás que WordPress, una vez superados los primeros momentos, se hace mucho más sencillo y llevadero. Un saludo!
Hola @Lanzasocial! Gracias por el comment! Sobre la justificación del texto, la verdad es que le hemos dado 1000 vueltas, de momento nos quedamos con la justificación a la izquierda, te agradezco mucho el apunte porque estas cosas se tienen en cuenta. Saludos!
Bravo Beltrán!! Esta guía me acompañará en cada paso que dé con mi wordpress. Me parece un auténtico lujo contar de primera mano con un trabajo tan laborioso y efectivo. Gracias.
hola, que tal. queria saber si ustedes pasar las funciones para declarar una nueva posicion,etc… en wordpress, como sabran yo laburo mas con drupal; y soy nuevo en esta plataforma. Me interesa saber mas de esta plataforma. Llegue a leer en otros foros como agregar un theme en wordpress, laburo con bootstrap-basic.
😀 Me alegro mucho Begoña. Espero que te lleguen muchos pingbacks a tu blog y que mandes otros tantos trackbacks 😉 Para todos los compañeros interesados en promoción musical y demás, creo que pueden ser muy útiles estas páginas y sus herramientas para WP. Saludos!
Muchas gracias Beltrán! Un manual conciso y claro que conviene tener a mano. Me está viniendo muy bien mientras me peleo con mi plantilla… Salu2!
Ana Cristina Julián Alpín -
3 abril, 2014 responder
Fantastico este post. Worpress no es sencillo, se tarda en cogerlo. Yo estoy posteando en .com….puedo tranferir luego a .org…. ?? Es dificil hacerlo ??. Te agradecería que me echaras un cable en este tema…Gracias y saludos
Hola Ana! Puedes transferir sin problemas las entradas, comentarios y páginas de tu blog .com. Es bastante fácil y rápido mediante la herramienta importar/exportar. Muchas gracias por comentar! Saludos
Genial descripción de WordPress, aunque lo que yo buscaba es como alinear una imagen con el formulario que viene con WordPress. En todo lo demás, me convido darle una leída para que no se me pasara nada. Completo. Leere otros de tus posts. Gracias
Hola, soy un súper principiante en WP y hay miles de cosas por aprender.
Este manual es genial y realmente didáctico. Antes de lanzarme haré la pregunta más pardilla posible: debo adquirir un WP o con la versión gratuita alcanza??
Estoy editando sobre una gratuita y es muy limitado lo que tengo por opción. Con tutoriales y manuales como este, podría hacer algo….pero el primer paso ya cuesta! Gracias por tu respuesta y un saludo!!
Hola JuanMa,
soy Ernesto, miembro del equipo de Aula CM y a partir de ahora contestaré a vuestras dudas. Supongo que estás trabajando con la plataforma WordPress.com, que es más fácil de gestionar y editar que WordPress.org. En el caso de que quisieras una plantilla más profesional y poder instalar plugins (para añadir funcionalidades a tu sitio web) tendrías que pasarte a WordPress.org, para lo cual necesitarías más conocimientos y formación. Espero haber resuelto tu duda, un saludo 😉
Hola! Está súper didáctico tu post. Mucho de lo que explicas aquí lo aprendí por ensayo y error 🙂
Una pregunta: en mis entradas -uso wordpress.com- coloqué al final un formulario. Esos comentarios me llegan a la sección feedback y por correo, pero no aparecen en las entradas :'( ¿Cómo puedo hacer para que se vean en las entradas? Tampoco puedo responderlo directamente en la página, sino por email a cada una de las personas. ¿Hay manera de responderlos directamente desde wordpress y no desde el email? Hay preguntas similares y una sola respuesta podría servir para todos. Gracias un millón.
Hola Mariela,
para tener un hilo de comentarios en tus entradas, lo recomendable no es insertar un formulario en cada entrada, sino habilitar el sistema de comentarios, de modo que los usuarios pueden comentar y tú puedes responderles directamente en el post. Para habilitar esta función, debes ir a Configuración > Lectura en tu menú principal del panel de administración, y a continuación marcar la casilla de «Permite que se publiquen comentarios en los artículos nuevos». De este modo ya tendrías habilitados los comentarios en las entradas. Un saludo 😉
Holaa, muy bueno el post. Solo me queda una duda.
Estoy tratando de eliminar el botón edit en los blog como este, ya que estos me redirigen a la pagina de worpress aún no estando logeado en la página.
Tengo un problemita y me encantaría que me pudieses ayudar. Lo que pasa es que cuando creo una página, al insertar un producto añado la etiqueta con el mismo nombre que la página pero no se me va ahí, se me va en cualquier sitio pero no en la pagina creada… No se si estoy creando mal las etiquetas o las paginas…
Hola Arela, si has comprado el hosting y el dominio creo que deberías empezar mirando este otro post sobre cómo instalar WordPress en tu servidor: https://aulacm.com/instalar-configurar-wordpress/
Una vez que lo tengas instalado y configurado ya podrás empezar a aprender el manejo básico de WordPress.
También te recomiendo que elijas bien la plantilla para tu web, te dejo otros dos posts que te serán útiles, uno para elegir plantilla y otro para conocer cómo funciona el mejor maquetador visual que puedes usar con WordPress: https://aulacm.com/elegir-plantilla-de-wordpress/ https://aulacm.com/guia-visual-composer-wordpress/
¡Excelente artículo, enhorabuena! Muy práctico, claro y preciso.
Quería hacerte una consulta sobre el punto 24 (Pedir feedback). Lo he utilizado en ocasiones, y es muy fácil en wordpress.com.
Pero en los wordpress con hosting propios no aparece esa opción, y a veces es muy útil, sobre todo para casos específicos en que necesitas que algún compañero, superior o técnico en la materia te de el ok a un artículo.
Mi pregunta es: ¿existe algún plugin con el que pueda hacer algo similar, enviar el borrador de un artículo a alguien a través del mail, antes de publicarlo?
Muchas gracias
Gracias Beltrán por tu artículo…excelente¡¡¡. Me encantaría poder imprimir todos mis post de mi blog, ya que empiezan a ser una cantidad importante. ¿Sabes como podría hacerlo de manera sencilla, sin importarme el formato?. Gracias y saludos.
Hola Beltrán. Ante todo, agradecerte el manual de WordPress al cual he ido a parar, cuando buscaba otro asunto. Lo he ojeado por encima y me parece muy interesante, ya que ayudo a un familiar en el Blog y soy reciente con el tema. Solamente una consulta que no he podido solucionar. Compartimos entradas para que salgan en Facebook. Hasta ahí todo correcto, el problema es que si una entrada tiene varias imágenes, no consigo seleccionar la imagen que desea salga en Facebook. He visto el apartado 23 del manual, pero no he conseguido aclararme. Utilizamos Worpress.com. ¿Alguna sugerencia? Gracias y saludos…
¡Hola! Muy buen post, completo y claro, ahora tengo una duda: ya busqué por todos lados y espero que tú me puedas ayudar. Quiero empezar a configurar mi mailchimp para enviarlo semanalmente a mis susriptores pero no sé cómo desactivar el correo automático que se envía de wordpress cada que publico un nuevo post. ¿Me puedes ayudar por favor? ¡Muchas gracias!
Tengo un problemita y me encantaría que me pudieses ayudar. Lo que pasa es que cuando creo una página Porno, al insertar un producto añado la etiqueta con el mismo nombre que la página pero no se me va ahí, se me va en cualquier sitio pero no en la pagina creada… No se si estoy creando mal las etiquetas o las paginas…
Lo que no encuentro en ningún sitio es información de como añadir widget a partes de la web que no son la barra lateral o el pie de página. Ejemplo: Añadir un calendario de eventos a una pestaña o a una página que no sea el blog y que se vea en el centro. Si eres capaz de solucionar esto te deberé una muy grande! 😉
Excelente post, solo tengo una duda, en la última actualización de wordpress, el 4.8.1, no me aparece la opción EDITAR en APARIENCIA, donde solía estar, podrían ayudarme por favor. Muchas gracias
Ante todo, saludos a todos los seguidores de AULA.CM. Yo he ejercido la docncia, como maestro, durante 43 años, nada más. En mi época de docente comenzamos a usar y a diseñar paquetes de actividades del entorno de CLIC, primero en la versión 3.0, y después en la versión actual con JCLIC, author y JCLIC Player, que teníamos instalados en todos los ordenadores del aula de informática y ahora que estoy ya jubilado, hace ya algunos años, sigo diseñando paquetes de actividades, sobre todo, de idiomas y me gustaría poderlas subir a mi blog de wordpress y compartirlas con otros compañeros y compañeras, lo mismo que comparto otras cosas en mi blog. ¿Podríais decirme, si alguien lo sabe, decidme cómo las puedo subir a mi blog de worpress. Os estaría muy agradecido y además me alegraría poder compartir con otras personas mi trabajo. Así que aguardo vuestras respuestas con sumo interés. Saludos.
92 comentarios
Únete a la conversaciónElena Charameli - 24 febrero, 2014
Gracias Beltrán por este post!! Útil, dinámico, práctico, completo, bien explicado, opciones varias y trucos para mejorar nuestro blog!! ¿se puede pedir más? ya te digo que no 😉 El manual perfecto para guardar debajo de la almohada. Me guardo sobre todo el punto 19 y 28 para ponerlos en práctica desde ya
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Muchas gracias Elena!! Espero que te sea útil!
Fernando Rubio Ahumada - 24 febrero, 2014
Muy buen artículo, Beltrán, muchas gracias. Que buen manual para todas las personas que se interesan por WordPress. Estos 50 puntos son clave para la evolución de toda página web en diseño, estructura, contenidos y posicionamiento. Muchas gracias por compartir. Un saludo
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Te agradezco el comentario Fernando, un saludo!
Ruyman Sosa - 24 febrero, 2014
Trucos imprescindibles para que nuestros post y contenido web brillen además de por el contenido, por lo atractivos que son para leerlos. Con estas claves vamos a conseguir una experiencia de usuario única. Gracias por compartir Beltrán.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Es cierto Ruymán, muchas veces, además de un buen contenido, hay que tratar de rematar los artículos, por el lector y por los buscadores 😉 De nada, un saludo!
Claudia - 24 febrero, 2014
Me parece un manual muy claro y practico. Gracias Beltran !!!! Un Saludo.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Claudia, me alegro mucho. Espero que te sirva!
Cristina - 24 febrero, 2014
Fabuloso Post, es un manual de consulta para tener a mano muy útil, muchas gracias por compartirlo! Nos vendrá fenomenal.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
De nada Cristina, gracias a ti por el comentario!
Alicia Ro - 24 febrero, 2014
Qué bueno. Muchas gracias. Qué bien nos va a venir a los que estamos empezando ahora con nuestro blog. Me veo consultándolo un día sí y otro también.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Ésa es la idea Alicia, que le deis buen uso 😉 Cualquier duda ya sabes…
borjavd - 24 febrero, 2014
Me ha encantado por el contenido, que es muy bueno y toca todos los temas de un blog, y por la presentación: elegante y fácil de leer. Me parece que se va a convertir en mi artículo de cabecera: lo he puesto en favoritos. Muchas gracias por compartir y por enseñarnos!!
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Gracias a ti Borja! Espero que le saques partido y lo uses para manejarte con tu blog. Si tienes alguna cuestión que no consigas resolver a través de este artículo me lo dices. Un saludo!
Joffre - 24 febrero, 2014
«MANUAL DE WORDPRESS 2014» muy buen aporte…… Beltrán, Bruno, Fernando . Un saludo
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Joffre, viene muy bien tener claras las funciones básicas de WordPress, así cuando nos metemos a instalar y trabajar con plugins se hace más fácil. Saludos!!
Alejandro Posilio - 24 febrero, 2014
Espectacular, Beltrán. Un gran trabajo que nos viene de fábula a los que usamos WP. Maravillosa aportación. Muchas gracias por el esfuerzo.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Gracias Alejandro! Ojalá te sirva y le des uso. Una de las mejores cosas que tiene WordPress es la comunidad que se ha creado detrás, siempre con ganas de ayudarse, así que quería aportar mi granito de arena 😉 Un saludo y ánimo con esos blogs!!
estrella criado - 24 febrero, 2014
Enhorabuena por el post Beltran!!! Muy útil, práctico, sencillo y lleno de contenido. 😉 😉 genial!
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Estrella! Te agradezco mucho el comentario 😉 Muchas veces se echa de menos un resumen de cada función, como son muchísimas a veces se nos olvidan… De hecho hay algunas opciones que usaremos una o dos veces… Un saludo!
Delfina Garcia - 24 febrero, 2014
Muy bueno, Beltrán! Práctico, completo y clarito. Gracias
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
😉 Gracias a ti Delfina! He intentado que esta guía se pueda comprender fácilmente por los blogueros de WordPress, sobre todo los que se están iniciando. Muchas veces ya es suficientemente confuso de por sí, con tanto menú y tanto apartado similar pero distinto… Un saludo y dale duro al blog!
Carlos Lozano - 24 febrero, 2014
Un post para tenerlo bien guardadito en la balda de consulta. Muchas gracias.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Carlos! Ojalá que te ayude a publicar más y mejor en tu blog de WordPress. Si tienes alguna otra duda que añadir a la lista me lo comentas. Un saludo!
Sara Capa - 24 febrero, 2014
Creo que es un post muy bueno y sobre todo muy útil para los que estamos empezando, muchas gracias Beltrán
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Sara! Ya verás que empezar cuesta menos de lo que parece. A ver si con este esquema te ayudo a ir un poco más rápido. Cualquier duda me lo dices. Saludos!
Teresa Rodríguez (@Tercoacheuropa) - 25 febrero, 2014
Un post fantástico, estoy deseando poner en práctica las plugins.
Beltrán te necesito!! pfv. decícale un post a solución de pbs. con los avatares para el hermano mayor WordPress.org. Y sobretodo, pediros una próxima edición del curso de Wdpss.org y diseño de web con este gestor de contenidos, en horarios que no sean de fin de semana.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Teresa! Qué te ocurre con los avatares? Gravatar? Favicon? Por desgracia, de momento no tenemos horarios disponibles entre semana 🙁
Aitor González Egaña - 25 febrero, 2014
Pedazo guía!! Se sale!! Gracias!! Muy útil.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Muchas gracias Aitor, espero que te sirva para darle alas a tu pájaro bobo!! Cualquier duda o problemilla ya sabes donde estamos 😉
Rafa González @RafelGlez - 25 febrero, 2014
Bravo, Beltrán! Muchas gracias por compartir esta guía de WP tan útil.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Gracias Rafa! Abrazos
Marina Vega @mariensv - 25 febrero, 2014
¡Qué guía tan completa! Muchas gracias, Beltrán. Me ha servido para repasar cosas que hemos ido viendo en Aula CM y también para interesarme por otras nuevas. Voy a estudiármela a fondo 😉
http://www.marinaveg.wordpress.com
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Ésa es la idea Marina, que podáis consultar rápidamente cualquier cosa que hayamos visto, como son miles de opciones siempre se nos olvidan cosas. Mucho ánimo con tu blog y cualquier duda ya sabes… 😉
tecnomanitas - 25 febrero, 2014
Muy buen trabajo, Beltrán. Me está sirviendo de mucho. Gracias.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Genial! La idea es tener clara la interfaz de WordPress para poder centrarnos ráoidamente en mejorar y darle valor a nuestros blogs y webs. Un saludo!
marisaysumundo - 25 febrero, 2014
Fabuloso, Beltrán, muchas gracias!!
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Marisa! Espero que te ayude a mejorar tus blogs y hacerte más fácil la tarea de crear buenos contenidos. Un saludo!
Cinzia - 25 febrero, 2014
¡Fantástico! Será mi Biblia de WordPress… Además de ser muy útil y práctico me ha animado a trabajar más para mejorar mi blog, con tu explicación parece todo muy fácil.
Beltrán Rengifo - 25 febrero, 2014
Hola Cinzia! Mucho ánimo con el blog, ya verás que WordPress, una vez superados los primeros momentos, se hace mucho más sencillo y llevadero. Un saludo!
@lanzasocial - 25 febrero, 2014
Completa información, felicidades! pero solo una cosa, no quedaría mejor el post con el texto justificado? un saludo.
Beltrán Rengifo - 26 febrero, 2014
Hola @Lanzasocial! Gracias por el comment! Sobre la justificación del texto, la verdad es que le hemos dado 1000 vueltas, de momento nos quedamos con la justificación a la izquierda, te agradezco mucho el apunte porque estas cosas se tienen en cuenta. Saludos!
Fernando Ramos - 27 febrero, 2014
Bravo Beltrán!! Esta guía me acompañará en cada paso que dé con mi wordpress. Me parece un auténtico lujo contar de primera mano con un trabajo tan laborioso y efectivo. Gracias.
Beltrán Rengifo - 27 febrero, 2014
Hola Fernando! Seguro que en un par de semanas esta guía se te queda corta 😉 Ánimo con tu nueva plantilla de WP. Un saludo!
manuel - 3 marzo, 2014
hola, que tal. queria saber si ustedes pasar las funciones para declarar una nueva posicion,etc… en wordpress, como sabran yo laburo mas con drupal; y soy nuevo en esta plataforma. Me interesa saber mas de esta plataforma. Llegue a leer en otros foros como agregar un theme en wordpress, laburo con bootstrap-basic.
Norexabet Gomes - 5 marzo, 2014
Excelente post, muy pero muy completo. 🙂
Beltrán Rengifo - 6 marzo, 2014
Un saludo y muchas gracias. Si encuentras alguna función que no esté explicada en el post, no dudes en comentarlo 😉
Begonahm - 6 marzo, 2014
Muchas gracias Beltrán! Cuatro nuevas palabras en mi vocabulario: trackbacks, pingbacks, Soundcloud y Bandcamp
Beltrán Rengifo - 6 marzo, 2014
😀 Me alegro mucho Begoña. Espero que te lleguen muchos pingbacks a tu blog y que mandes otros tantos trackbacks 😉 Para todos los compañeros interesados en promoción musical y demás, creo que pueden ser muy útiles estas páginas y sus herramientas para WP. Saludos!
Marcela - 22 marzo, 2014
Como anillo al dedo!!. Gracias Beltrán!!.
Lidia Cantero - 24 marzo, 2014
Muchas gracias Beltrán! Un manual conciso y claro que conviene tener a mano. Me está viniendo muy bien mientras me peleo con mi plantilla… Salu2!
Ana Cristina Julián Alpín - 3 abril, 2014
Fantastico este post. Worpress no es sencillo, se tarda en cogerlo. Yo estoy posteando en .com….puedo tranferir luego a .org…. ?? Es dificil hacerlo ??. Te agradecería que me echaras un cable en este tema…Gracias y saludos
Beltrán Rengifo - 4 abril, 2014
Hola Ana! Puedes transferir sin problemas las entradas, comentarios y páginas de tu blog .com. Es bastante fácil y rápido mediante la herramienta importar/exportar. Muchas gracias por comentar! Saludos
lilo - 17 abril, 2014
muchas gracias! muy completo y útil, para explicarles/mostrarles a los clientes las opciones y ventajas que tiene el WP. saludos!
Beltrán Rengifo - 23 abril, 2014
Hola lilo! Claro que sí, es buena idea hacernos la vida más fácil con WP 😉 Un saludo!
Samuel Rojas - 23 abril, 2014
Genial descripción de WordPress, aunque lo que yo buscaba es como alinear una imagen con el formulario que viene con WordPress. En todo lo demás, me convido darle una leída para que no se me pasara nada. Completo. Leere otros de tus posts. Gracias
Laura Zarzuela - 26 julio, 2014
Está fenomenal Beltrán, aprovecho para decir que eres un profesor estupendo, gracias por todo
Beltrán Rengifo - 28 julio, 2014
Muchas gracias a ti, Laura! 😀
Maria Jesús Martínez - 26 julio, 2014
Después de leer tu artículo espero haber aprendido algo….Gracias.
Beltrán Rengifo - 28 julio, 2014
Eso espero yo también María Jesús! Ya sabes que me puedes consultar cualquier duda que te surja. Saludos!!
Lynette Gómez - 20 agosto, 2014
Beltran, muchas gracias por tan magnifico manual, para todos aquellos que estamos trabajando con WP. Clara, sencillo, que más se puede pedir.
JuanMa - 27 septiembre, 2014
Hola, soy un súper principiante en WP y hay miles de cosas por aprender.
Este manual es genial y realmente didáctico. Antes de lanzarme haré la pregunta más pardilla posible: debo adquirir un WP o con la versión gratuita alcanza??
Estoy editando sobre una gratuita y es muy limitado lo que tengo por opción. Con tutoriales y manuales como este, podría hacer algo….pero el primer paso ya cuesta! Gracias por tu respuesta y un saludo!!
Ernesto - 22 enero, 2015
Hola JuanMa,
soy Ernesto, miembro del equipo de Aula CM y a partir de ahora contestaré a vuestras dudas. Supongo que estás trabajando con la plataforma WordPress.com, que es más fácil de gestionar y editar que WordPress.org. En el caso de que quisieras una plantilla más profesional y poder instalar plugins (para añadir funcionalidades a tu sitio web) tendrías que pasarte a WordPress.org, para lo cual necesitarías más conocimientos y formación. Espero haber resuelto tu duda, un saludo 😉
Mariela - 24 octubre, 2014
Hola! Está súper didáctico tu post. Mucho de lo que explicas aquí lo aprendí por ensayo y error 🙂
Una pregunta: en mis entradas -uso wordpress.com- coloqué al final un formulario. Esos comentarios me llegan a la sección feedback y por correo, pero no aparecen en las entradas :'( ¿Cómo puedo hacer para que se vean en las entradas? Tampoco puedo responderlo directamente en la página, sino por email a cada una de las personas. ¿Hay manera de responderlos directamente desde wordpress y no desde el email? Hay preguntas similares y una sola respuesta podría servir para todos. Gracias un millón.
Ernesto - 22 enero, 2015
Hola Mariela,
para tener un hilo de comentarios en tus entradas, lo recomendable no es insertar un formulario en cada entrada, sino habilitar el sistema de comentarios, de modo que los usuarios pueden comentar y tú puedes responderles directamente en el post. Para habilitar esta función, debes ir a Configuración > Lectura en tu menú principal del panel de administración, y a continuación marcar la casilla de «Permite que se publiquen comentarios en los artículos nuevos». De este modo ya tendrías habilitados los comentarios en las entradas. Un saludo 😉
Pedro Ortega - 19 enero, 2015
Holaa, muy bueno el post. Solo me queda una duda.
Estoy tratando de eliminar el botón edit en los blog como este, ya que estos me redirigen a la pagina de worpress aún no estando logeado en la página.
Te pedo ayuda con esto por favor
Nicolás - 2 febrero, 2015
Hola buenas, muy útil el post, felicidades.
Tengo un problemita y me encantaría que me pudieses ayudar. Lo que pasa es que cuando creo una página, al insertar un producto añado la etiqueta con el mismo nombre que la página pero no se me va ahí, se me va en cualquier sitio pero no en la pagina creada… No se si estoy creando mal las etiquetas o las paginas…
Merche - 14 marzo, 2015
Un manual muy completo. Enhorabuena!
Beltrán Rengifo - 20 marzo, 2015
Gracias Merche! Un saludo
arela - 19 marzo, 2015
hola, yo compre el hosting, el dominio y tambien wordpress para crear mi pagina web, ahora que hago, donde ingreso con que tutorial trabajo
Beltrán Rengifo - 20 marzo, 2015
Hola Arela, si has comprado el hosting y el dominio creo que deberías empezar mirando este otro post sobre cómo instalar WordPress en tu servidor:
https://aulacm.com/instalar-configurar-wordpress/
Una vez que lo tengas instalado y configurado ya podrás empezar a aprender el manejo básico de WordPress.
También te recomiendo que elijas bien la plantilla para tu web, te dejo otros dos posts que te serán útiles, uno para elegir plantilla y otro para conocer cómo funciona el mejor maquetador visual que puedes usar con WordPress:
https://aulacm.com/elegir-plantilla-de-wordpress/
https://aulacm.com/guia-visual-composer-wordpress/
Un saludo!
Manuela - 8 abril, 2015
¡Excelente artículo, enhorabuena! Muy práctico, claro y preciso.
Quería hacerte una consulta sobre el punto 24 (Pedir feedback). Lo he utilizado en ocasiones, y es muy fácil en wordpress.com.
Pero en los wordpress con hosting propios no aparece esa opción, y a veces es muy útil, sobre todo para casos específicos en que necesitas que algún compañero, superior o técnico en la materia te de el ok a un artículo.
Mi pregunta es: ¿existe algún plugin con el que pueda hacer algo similar, enviar el borrador de un artículo a alguien a través del mail, antes de publicarlo?
Muchas gracias
Eduardo - 7 mayo, 2015
Gracias Beltrán por tu artículo…excelente¡¡¡. Me encantaría poder imprimir todos mis post de mi blog, ya que empiezan a ser una cantidad importante. ¿Sabes como podría hacerlo de manera sencilla, sin importarme el formato?. Gracias y saludos.
Roberto - 21 mayo, 2015
Hola Beltrán. Ante todo, agradecerte el manual de WordPress al cual he ido a parar, cuando buscaba otro asunto. Lo he ojeado por encima y me parece muy interesante, ya que ayudo a un familiar en el Blog y soy reciente con el tema. Solamente una consulta que no he podido solucionar. Compartimos entradas para que salgan en Facebook. Hasta ahí todo correcto, el problema es que si una entrada tiene varias imágenes, no consigo seleccionar la imagen que desea salga en Facebook. He visto el apartado 23 del manual, pero no he conseguido aclararme. Utilizamos Worpress.com. ¿Alguna sugerencia? Gracias y saludos…
Marcela Muñoz - 5 junio, 2015
¡Hola! Muy buen post, completo y claro, ahora tengo una duda: ya busqué por todos lados y espero que tú me puedas ayudar. Quiero empezar a configurar mi mailchimp para enviarlo semanalmente a mis susriptores pero no sé cómo desactivar el correo automático que se envía de wordpress cada que publico un nuevo post. ¿Me puedes ayudar por favor? ¡Muchas gracias!
Diego Silva - 18 julio, 2015
Dias, necesito ayuda sobre como quitar la opcion de menu y navegar por pestañas.
Sesion Porno - 17 enero, 2016
Hola buenas, muy útil el post, felicidades.
Tengo un problemita y me encantaría que me pudieses ayudar. Lo que pasa es que cuando creo una página Porno, al insertar un producto añado la etiqueta con el mismo nombre que la página pero no se me va ahí, se me va en cualquier sitio pero no en la pagina creada… No se si estoy creando mal las etiquetas o las paginas…
Javier Samudio - 21 febrero, 2016
Muy utilitario tu post Beltrán agradecido por ello, Te sigo leyendo y avanti siempre, saludos!!
Oriol A - 20 abril, 2016
Lo que no encuentro en ningún sitio es información de como añadir widget a partes de la web que no son la barra lateral o el pie de página. Ejemplo: Añadir un calendario de eventos a una pestaña o a una página que no sea el blog y que se vea en el centro. Si eres capaz de solucionar esto te deberé una muy grande! 😉
Samuel Soler - 24 abril, 2017
Muy buen artículo y sobre todo completo. Ideal para guardar en favoritos.
karina - 11 agosto, 2017
Excelente post, solo tengo una duda, en la última actualización de wordpress, el 4.8.1, no me aparece la opción EDITAR en APARIENCIA, donde solía estar, podrían ayudarme por favor. Muchas gracias
José Luis Marqués - 15 junio, 2019
Ante todo, saludos a todos los seguidores de AULA.CM. Yo he ejercido la docncia, como maestro, durante 43 años, nada más. En mi época de docente comenzamos a usar y a diseñar paquetes de actividades del entorno de CLIC, primero en la versión 3.0, y después en la versión actual con JCLIC, author y JCLIC Player, que teníamos instalados en todos los ordenadores del aula de informática y ahora que estoy ya jubilado, hace ya algunos años, sigo diseñando paquetes de actividades, sobre todo, de idiomas y me gustaría poderlas subir a mi blog de wordpress y compartirlas con otros compañeros y compañeras, lo mismo que comparto otras cosas en mi blog. ¿Podríais decirme, si alguien lo sabe, decidme cómo las puedo subir a mi blog de worpress. Os estaría muy agradecido y además me alegraría poder compartir con otras personas mi trabajo. Así que aguardo vuestras respuestas con sumo interés. Saludos.
Cesar Martín - 28 enero, 2020
Hola, que recomendáis para Chat o Click to Chat en una web de WordPress?
Gracias!
SOFIA PENICHE - 4 febrero, 2020
MUCHISIMAS GRACIAS POR ESTE MANUAL BELTRAN. LA INFORMACION ES DE MUCHA UTILIDAD.