Si vas a diseñar tu sitio y estás dudando sobre cómo hacerlo este post es para ti, ya que te vamos a contar todos los pasos necesarios para crear tu página web o blog, desde el tipo de plataforma a emplear hasta consejos de estilo para escribir tus artículos, pasando por recomendaciones para contratar tu hosting y dominio, recursos gratuitos para imágenes, plugins, SEO, etc.
A lo largo del artículo te vamos a dar consejos útiles que nosotros utilizamos y que nos funcionan muy bien. Toma nota:
1. Diferencias entre una página web y un blog
Desde un punto de vista técnico una web y un blog no son cosas diferentes. Es decir, ambos necesitan un hosting (espacio en un servidor) y un dominio (URL o dirección web) para estar en internet. De hecho, puedes integrar un blog dentro de una página web, como hacen muchas empresas para atraer tráfico de usuarios a su web corporativa mediante una estrategia de marketing de contenidos.
Básicamente, la diferencia entre una página web y un blog está en el contenido y en la estructura:
Una página web normalmente suele tener un enfoque más corporativo, institucional o comercial. En una web solemos poner secciones estáticas con nuestros servicios, ofertas, tarifas, galerías, productos, datos de contacto, etc. Los contenidos de la web, por norma general, se actualizan con menor frecuencia y los usuarios no los suelen compartir en redes sociales a menos que incluyan algún contenido de valor.
Un blog tiene un enfoque más personal. Los contenidos de un blog son las entradas o artículos. Estos artículos deben contener valor en sí mismos, en lugar de una intención claramente comercial. Con esto consigues que los usuarios compartan tu contenido si éste es verdaderamente útil, y así atraes tráfico a tu sitio. Un blog sueles actualizarlo con bastante frecuencia, pues se trata de publicar con cierta regularidad.
2. Qué plataforma utilizar
Hay diversas opciones para crear y diseñar tu web o blog. La elección de una u otra va a depender de tu presupuesto, proyecto que vayas a realizar y nivel de conocimientos.
2.1 Gestores de contenido o CMS
Para diseñar tu sitio web o blog puedes usar un gestor de contenidos profesional. ¿Qué es un gestor de contenidos? Es una herramienta que te va a permitir crear y administrar tu web de una manera rápida, sencilla y económica, y con un resultado muy profesional.
Para crear tu página web o blog te recomendamos que uses un gestor de contenidos por su facilidad de uso y sus excelentes resultados, además de ser en estos momentos la opción más extendida en todo el mundo. En algunos casos, como WordPress.com o Blogger, puedes tener tu sitio de manera totalmente gratuita. En los otros casos, tendrás que contratar un plan de hosting y dominio.
Para los que quieren dar el salto a una página web o blog realmente profesional. Requiere unos conocimientos un poco mayores que la versión .com, y la compra de un hosting y dominio propios. Puedes instalar plantillas avanzadas y plugins, crear tiendas online, etc.
Otra de las grandes plataformas de gestión de contenidos, algo más compleja que WordPress aunque con mayor flexibilidad en cuanto a diseño. Las plantillas para Joomla suelen ser también muy avanzadas y visuales.
Dentro de los sistemas de gestión de contenido, tenemos algunos especializados en la creación de e-commerce. Magento es una de las opciones más famosas por su flexibilidad y funcionalidad, así como por la posibilidad de instalar plantillas avanzadas.
Prestashop, al igual que Magento, está enfocada en la implementación de tiendas online. Ofrece un panel de gestión sencillo y potente, además de plantillas muy atractivas. En España tiene una estupenda acogida.
2.1.2 ¿Cuál es el gestor de contenidos más recomendable?
Recapitulando todo lo dicho anteriormente, nosotros te recomendamos que uses WordPress, la plataforma que usan más personas y empresas para gestionar sus sitios web y blogs, basada en la filosofía del código abierto (open source).
Con un Gestor de Contenidos como WordPress vas a poder crear una web o blog y lo vas a poder hacer relativamente rápido, sin necesidad de ser un experto en diseño y desarrollo web y además con un resultado mucho mejor que empleando otras opciones.
La gran ventaja de WordPress es que posee un panel de administración bastante sencillo y se ha convertido en un estandard para crear páginas web y blogs. Pero ojo, dentro de WordPress hay dos opciones diferenciadas: WordPress.com y WordPress.org.
2.1.3 ¿Qué diferencias hay entre WordPress.com y WordPress.org?
WordPress.com
Si quieres crear una web o blog de manera totalmente gratuita, es decir, sin pagar un sólo euro, puedes optar por WordPress.com. Esta versión gratuita de la herramienta te permite crear tu sitio en poco tiempo y con un estupendo resultado, sin necesidad de tener un conocimiento avanzado, pues la instalación es automática.
Dentro de esta versión .com puedes aprovechar muchas de las funcionalidades clásicas de WordPress: elegir entre varias plantillas predefinidas, asignar categorías a los posts, crear menús personalizados, etc.
Por contra, no puedes instalar los famosos plugins de WordPress y tienes cierta limitación a la hora de personalizar la plantilla, sobre todo si sabes código y quieres exprimir las posibilidades del tema.
Además, por defecto, la dirección URL incluye la extensión /wordpress.com, que no es del todo profesional. No obstante, este /wordpress.com puede retirarse de la URL pagando una pequeña cantidad, entre otras muchas ampliaciones que puedes hacer a la herramienta previo pago.
Esta opción es perfecta para los blogueros que recién empiezan y quieren poner en marcha un blog personal rápidamente, centrándose sobre todo en el contenido, por encima del diseño y las funcionalidades.
WordPress.org
Si lo que quieres es crear un sitio web más avanzado en cuanto a diseño, funcionalidades, etc., te recomendamos claramente que elijas WordPress.org. Con esta versión necesitarás tener un dominio propio, es decir, una URL para tu sitio web, y un hosting, es decir, un servidor con espacio suficiente para alojarlo.
Además, te aconsejamos que te formes antes de lanzarte a trabajar con WordPress.org, pues se trata de una herramienta un poco más compleja que requiere de ciertos conocimientos previos para poder extraerle todo el jugo. Para facilitarte la tarea, te dejamos este artículo donde tienes una explicación paso a paso para instalar y configurar WordPress en tu servidor. o si lo deseas, puedes echarle un vistazo a nuestro curso Presencial WordPress y a nuestro curso Online WordPress para que puedas formarte profesionalmente tal como te lo recomendábamos anteriormente.
Las ventajas de esta opción son enormes: puedes instalar plantillas premium muy avanzadas con las que puedes crear un sitio web profesional con multitud de posibilidades y visualmente muy atractivo.
Aparte de esto, puedes instalar los célebres plugins para WordPress, que son aplicaciones en su mayor parte gratuitas que te van a servir para implementar tiendas online, optimizar el posicionamiento SEO de tu sitio, disminuir los tiempos de carga de la página y miles de cosas más.
Y además, si sabes un poco de código HTML, CSS, Javascript o PHP, podrás editar y personalizar el código de la página, con lo cual lograrás un gran resultado. Otra importante ventaja es su universalidad: existe una enorme comunidad de desarrolladores de la herramienta que aseguran su buen funcionamiento y optimización, así como la creación de plugins para casi cualquier cosa que se te ocurra. Y casi todos ellos gratuitos.
En esta infografía del Curso de Community Manager puedes ver las principales diferencias entre WordPress.com y WordPress.org:
2.2 Plataformas online gratuitas
Si no quieres gastar dinero pero al mismo tiempo deseas una plataforma fiable y de calidad puedes optar por herramientas como las que te listamos a continuación:
La versión gratuita de WordPress para crear tu sitio web, sobre todo enfocada a blogs. No necesitas pagar alojamiento ni dominio, aunque no puedes contar de entrada con la infinidad de opciones que ofrece la versión .org. (pagando una serie de mejoras puedes ampliar tu espacio de servidor, comprar un dominio propio, aumentar las opciones de personalización etc.). Ideal para iniciarse en el mundo de los blogs.
Uno de los clásicos. Blogger fue una de las primeras herramientas online para la publicación de contenidos. Permite mucha personalización accediendo directamente al código de la plantilla, pero para un usuario no experto en código se convierte en una opción más complicada si se pretende un resultado profesional.
Medium es una nueva red social pensada para generar contenidos de calidad y que está comenzando a crecer bastante. Su punto fuerte es la posibilidad de crearte de manera gratuita un blog estéticamente muy atractivo inspirado en publicaciones online premium. Ofrece bastante interacción para promocionar tu contenido, edición compartida, colecciones, etc.
Tumblr es una plataforma gratuita de microblogging que te permite crear una web o blog y subir todo tipo de contenidos como textos, fotos, audios y vídeos, citas, enlaces, etc. Al ser una red social fomenta mucho la interacción y la difusión del contenido mediante reblogueos, me gusta y comentarios. Además, si eres un usuario un poco más avanzado, te puede resultar útil la opción de modificar el código HTML de la página.
2.3 Código
Por último, si eres muy experto, puedes crear un sitio web sin ninguna plataforma previa, es decir, directamente con código HTML, CSS, PHP, Jquery, etc. y empleando un software de edición de código. Las principales herramientas para edición manual de código que recomendamos son:
Para hacer una web con código necesitas ser un verdadero especialista y tener bastante experiencia previa. El principal inconveniente si eliges esta opción, aparte de la dificultad, es que los tiempos de desarrollo se pueden alargar mucho. Para evitarlo, te recomendamos que utilices una plantilla ya prediseñada sobre la que empezar a trabajar.
3. Contratar un servicio de hosting
Para acertar a la hora de contratar tu hosting debes tener en cuenta diversos aspectos como el precio, la velocidad, el servicio de soporte, espacio, sistema de copias de seguridad automáticas o backups, etc.
En cuanto a la velocidad. Un hosting rápido será muy positivo para el rendimiento de tu sitio web y esto beneficiará a tu posicionamiento SEO. En cambio, si la respuesta de servidor es lenta, aparte de ser perjudicial para la velocidad de carga de tu sitio, puede convertirse además en una molestia si tarda demasiado en guardar cuando haces cambios en tu web.
En cuanto al servicio de soporte, si vas a trabajar con WordPress supone una gran ventaja contar con un servicio de soporte técnico específico, el cual te va a ayudar a solucionar posibles problemas puntuales. Además, los servidores especializados en WordPress tienen todas las configuraciones necesarias para que puedas trabajar con la herramienta sin ningún problema.
Respecto al espacio de servidor, para trabajar con WordPress correctamente, te recomendamos que elijas un plan que incluya como mínimo un 1GB de espacio. Ten en cuenta que hay plantillas que instalan una gran cantidad de contenido demo. No es aconsejable estar al límite de espacio en tu servidor, ya que puede darte bastantes problemas al subir contenidos, instalar plantillas y plugins, etc.
En lo que respecta a los backups, ni que decir tiene que un servidor que tenga un buen sistema de copias de seguridad te puede salvar en más de una ocasión y evitarte malos ratos.
Qué proveedor de hosting recomendamos
Nosotros te recomendamos Webempresa, pues se trata de un hosting que usamos para alojar algunas de nuestras páginas web y lo conocemos bastante bien. Ofrece un servicio de soporte técnico rápido y eficaz. Además, incluye el dominio en el precio del hosting. Este es el servicio de hosting que recomendamos tanto en el curso presencial de WordPress como el curso online en Aula CM.
4. Elegir un dominio
Antes de adquirir tu dominio debes hacer una reflexión previa y escoger la mejor opción, pues una vez comprado no podrás cambiarlo, a menos que adquieras otro, con el consiguiente gasto extra. También es posible que ya tengas comprado un nombre de dominio con un proveedor y quieras usarlo con el nuevo servicio de hosting que has contratado.
4.1 ¿Cómo traerte un dominio que ya tienes a otro hosting?
Para usar un dominio que hayas comprado con otro proveedor, tienes dos opciones:
a) La opción más recomendable y rápida es realizar un apuntado DNS del dominio al hosting nuevo. Para hacer un apuntado de DNS de tu dominio, de modo que puedas usarlo con el hosting recién contratado pero sin dejar de tenerlo con el proveedor actual, debes pedir al hosting las DNS, que normalmente son dos códigos (a veces incluyen la dirección IP) que tienes que insertar dentro del panel de control de tu proveedor del dominio, en un apartado que diga algo así como «Configuraciones DNS», «Configuración de direcciones DNS», etc.
b) La otra opción es transferir el dominio de un hosting a otro. Para ello, en primer lugar necesitas pedir un Auth Code o Código de Autorización al proveedor actual del dominio. Posteriormente, deberás acceder al panel de control del nuevo servicio de hosting que hayas contratado y una vez ahí solicitar una Transferencia de Dominio. Durante el proceso te pedirán que insertes el Auth Code, el cual servirá para validar la operación. La ventaja de transferir el dominio es que centralizas todo con el mismo proveedor. El inconveniente, que suele tardar bastante.
4.2 Consejos para elegir tu nombre de dominio
1. Intenta incluir palabras clave en el dominio. Esto va a ser muy importante para el posicionamiento SEO de tu página web o blog.
2.Evita nombres de dominio ambiguos. Intenta que el dominio sea fácil de entender y de deletrear, de modo que no cause dificultad a la hora de teclearlo.
3. Busca un dominio memorable, es decir, fácil de recordar.
4. Empieza por comprar el dominio genérico .com. También es recomendable que compres otros dominios con extensiones genéricas para evitar que otro pueda suplantar tu nombre de marca en internet.
5. Si tu estrategia se focaliza en un país específico, emplea el dominio propio de ese país. Por ejemplo, en España es el .es.
6. Busca un nombre de dominio corto, de máximo 20 caracteres.
7.Evita el uso de guiones, mayúsculas, eñes, etc.
5. Elegir plantilla
Uno de los puntos clave a la hora de crear tu página web o blog es la correcta elección del tema. Una buena plantilla te va a permitir comenzar a diseñar sobre una base adecuada en cuanto a diseño y estructura, y también en lo que respecta al SEO. Una plantilla bien estructurada con los encabezados h correctamente codificados y que sea responsive supone una gran ventaja de cara al posicionamiento en buscadores. Además, hay otros aspectos que has de tener en cuenta para detectar una plantilla premium que realmente merezca la pena:
5.1 consejos para elegir una plantilla premium
1. Que sea compatible con todos los navegadores principales y se adapte a todos los dispositivos.
2. Que ofrezca la posibilidad de importar contenido demo o contenido ficticio, de modo que puedas comenzar a diseñar sobre páginas ya creadas. De hecho, las mejores plantillas suelen incluir bastantes demos predefinidas y específicas según el tipo de web que quieras crear, ya sea una web de una agencia, un bufete de abogados, una clínica dental, un fotógrafo, un artista, un e-commerce, etc.
3. Que incluya pluginspremium y, sobre todo, algunos de pago como LayerSlider, Revolution Slider, Visual Composer, etc
4. Que sea compatible con los plugins más importantes.
5. Que tenga un buen número de descargas. Una plantilla que lleve mucho tiempo a la venta y tenga un número reducido de descargas probablemente no ofrezca garantías.
6. Que reciba actualizaciones constantes. Las plantillas que son actualizadas a menudo suelen estar al día en cuanto a compatibilidad con la actual versión de la plataforma, plugins más importantes, etc. Además, siempre hay pequeños fallos o retoques que hacer a una plantilla y gracias a las sugerencias de la comunidad de usuarios los desarrolladores reciben un feedback sobre los aspectos que pueden ser mejorados y los implementan en cada nueva actualización. Si has encontrado un tema y hace tiempo que no recibe una actualización será mejor que te lo pienses dos veces, ya que probablemente el desarrollador de la plantilla la ha abandonado a su suerte y no vas a tener un soporte óptimo si encuentras algún problema en el futuro.
7. Que tenga una amplia sección de opciones del tema o theme options. Cuando mejor es una plantilla, más posibilidades de personalización te ofrece sin que tengas que recurrir a tocar código. Funciones como elegir tamaños de logo diferentes según el dispositivo, modificar todas las tipografías del sitio, colores, estructuras de página, zonas de widgets, etc. Esto no puedes saberlo antes de adquirir el tema, pero siempre puedes preguntar a otros diseñadores, pues todos tienen sus favoritas y si lo son es porque realmente funcionan bien y te facilitan las cosas.
Hay diversos sitios en internet donde adquirir plantillas para diseñar tu sitio web. Sin duda el mejor lugar donde conseguir plantillas es Themeforest, pues contiene una recopilación inmensa de temas de calidad para diversas plataformas como WordPress, Prestashop, Magento, Drupal, etc.
Los temas que puedes encontrar en este sitio son por lo general muy buenos y se suelen actualizar con frecuencia. Además, si tienes dudas sobre alguno de ellos, tienes un foro de soporte en cada tema para preguntar al diseñador cualquier duda que pueda surgirte.
Aparte de Themeforest, hay otros lugares donde adquirir plantillas:
Además, te invitamos a visitar nuestro panel de Plantillas de WordPress en Pinterest, donde encontrarás una amplia recopilación de temas que hemos seleccionado por su calidad, aspecto atractivo, funcionalidades, opciones, etc.
5.3 Plantillas premium para hacer una tienda online
Cuando trabajas con un gestor de contenidos ya tienes todo a tu favor, pues diseñar sobre una buena plantilla te va a ahorrar tener que ser un experto en código. Aun así, hay un aspecto que hasta hace relativamente poco no se tenía en cuenta, y es el de la maquetación de los contenidos dentro de las propias secciones.
Hace un tiempo, si no sabías HTML y CSS resultaba muy difícil dar un aspecto profesional y atractivo a tus secciones dentro de la página. Ahora, con la llegada de los plugins para maquetación web tienes a tu disposición herramientas muy avanzadas que te van a permitir realizar diseños espectaculares de manera sencilla y rápida.
De entre todos ellos, nosotros recomendamos especialmente Visual Composer para WordPress, por su facilidad de manejo, eficacia y calidad. Plugins como Visual Composer han revolucionado el modo de diseñar en WordPress. En este enlace te ofrecemos una mega-guía para Visual Composer, con un manual de uso y un listado completo de los elementos que puedes insertar con esta magnífica herramienta. En el curso Presencial de WordPress y también en el curso online de Aula CM te enseñamos a crear una página web completa y profesional con el plugin Visual Composer.
Aparte de Visual Composer existen otras opciones similares:
Un elemento esencial cuando creas una página web o blog es el posicionamiento en buscadores. Si vas a usar WordPress, en un apartado anterior hemos comentado las ventajas de contar con una plantilla premium para el SEO. Aparte de la buena elección del tema, tenemos disponibles plugins gratuitos muy completos que sirven para optimizar el SEO y que son bastante fáciles de configurar.
En este artículo te hemos hecho una lista de 40 plugins de posicionamiento SEO para WordPress.
Además, podemos emplear plugins para optimizar el tiempo de carga del sitio web, que constituye otro punto a tener en cuenta de cara a Google. Los dos que te listamos a continuación son también gratuitos:
W3 Total Caché.Optimiza el rendimiento del servidor al guardar la página en caché.
Smush It. Optimiza el peso de las imágenes del sitio, ayudando a reducir los tiempos de carga.
Si estás usando otros gestores de contenido como Joomla, Drupal, etc., tienes también a tu disposición todo tipo de módulos y extensiones que te ayudarán con el posicionamiento y optimización.
7.2 consejos SEO
Aparte de los aspectos técnicos de la plantilla, existen una serie de trucos que te van a ayudar a posicionar mejor tu sitio.
1. Detecta cuáles son tus palabras clave y usa una buena densidad de ellas en el contenido, tanto en las secciones de tu página como en los artículos de tu blog, además de las meta descripciones, las URL, títulos y negritas. Para un estudio de palabras clave puedes utilizar estas herramientas:
2. Emplea una buena cantidad de imágenes y pon palabras clave en los campos de título y texto alternativo. Esto potenciará la visibilidad de tus imágenes en Google, que pueden ser otra fuente de tráfico entrante a tu sitio.
3. Añade vídeos de Youtube en tu sitio. Google posiciona muy bien los contenidos que incluyen vídeos de Youtube.
4. Crea contenido de valor. Artículos útiles e interesantes para los usuarios. De este modo conseguirás que tus contenidos se compartan en redes sociales, mejorando el posicionamiento. Además, si tus contenidos son buenos y aportan valor a la comunidad, puedes lograr backlinks o enlaces entrantes a tu sitio, que también son tenidos en cuenta por Google para posicionar.
5. Publica contenido regularmente y con un ritmo adecuado de publicación, de modo que consigas un tráfico estable de usuarios hacia tu sitio.
6. Inserta una buena cantidad de enlaces internos a tu propio contenido.
7. Evita el contenido duplicado. A Google le gustan los contenidos originales e inéditos. Nada de copiar a otros sitios web.
8. Conclusión: 20 cosas que no debes olvidar
1. Reflexiona sobre lo que necesitas y traza una buena estrategia. ¿Necesitas una página web completa o un blog? ¿Qué quieres conseguir con tu sitio? 2. Elige bien tu nombre de dominio. Es clave para posicionar en SEO y para ocupar nichos de mercado. 3. Contrata un hosting de calidad, que sea rápido, intuitivo y seguro. 4. Elige una plataforma adecuada. Un buen gestor de contenidos te hará la vida más fácil. 5. Evita plataformas gratuitas que no cumplan los estándares mínimos de calidad. 6. Dedica el tiempo necesario a buscar un tema adecuado. No uses plantillas copiadas, pues no dispondrás de las actualizaciones. 7. Instala buenos plugins para optimizar todo lo posible tu sitio. SEO Yoast, W3 Total Caché, etc. En este post te recomendamos 60 plugins WordPress muy buenos para tu sitio. 8. No uses imágenes de Google para ilustrar tus secciones y artículos. Usa imágenes propias o cómpralas en sitios como Shutterstock o Dollar Photo Club. También puedes descargarlas gratis en sitios como Freepik. 9. Optimiza bien las imágenes de tu sitio con plugins como Smush It. Hay también herramientas online eficaces como JPEGmini. 10. Desarrolla una imagen de marca profesional, ya seas una persona o una empresa. Si tienes poco presupuesto, puedes contratar servicios de diseño en páginas como Fiverr. 11. Monitoriza las estadísticas de tu sitio con Google Analytics. Esto te dará pistas sobre qué estás haciendo bien y qué contenidos deberías mejorar. Aquí te dejamos una guía para usar Google Analytics. 12. Escribe contenido de valor. Aporta consejos útiles, tutoriales, recursos, etc. 13. Usa un estilo cercano, evita el academicismo y trata de explicar de manera sencilla. Sé generoso. 14. Busca tu propia voz. Aunque es difícil diferenciarse, trata de encontrar un estilo único. 15. Interactúa activamente con tus lectores y potenciales clientes. Mantén viva tu web. 16. Si vas a dirigirte a un público internacional, considera la posibilidad de traducir los contenidos y secciones de tu sitio. Hay plugins como WPML que funcionan muy bien. 17. Instala plugins para gestionar listas de correo y captar suscriptores, una estrategia esencial para fidelizar y ampliar tu comunidad. MailChimp, Sumo Me, Magic Action Box, Mail Poet. 18. Diseña y estructura bien los contenidos del sitio. Utiliza espacios, iconos, subtítulos. 19. Ten en cuenta la legalidad. Política de cookies, condiciones legales para vender productos online, ley de Protección de datos, etc. 20. No copies a nadie. Sé tú mismo en cualquier circunstancia y transmítelo con personalidad en tu sitio web.
¿Cuáles son tus consejos y recomendaciones?
Danos tu opinión sobre tu plataforma favorita para diseñar sitios web, qué hosting usas, tus plantillas preferidas, trucos SEO, estrategias, etc.
Gracias Ernesto por compartir ésta super guía. Hay aspectos clave que desconocía y que pondré en práctica desde ahora. Yo he usado la versión gratuita de WordPress y me ha ido muy bien, muy recomendable para iniciarse en este mundo o tener un primer acercamiento con esta herramienta. Creo que es hora de aventurarme con una de pago y hacer un trabajo más profesional. Un saludo.
Hola Gloria,
gracias por comentar. Efectivamente, con la versión de pago vas a poder diseñar una página web o blog bastante más profesional y con muchas más opciones de personalización. Si tienes cualquier duda te ayudamos en lo que necesites. Saludos 😉
¡¡¡IM-PRESIONANTE!!! mi más sincera enhorabuena Ernesto. En mi humilde opinión, una cosa que para mi es compleja lo explicas con total sencillez. Grande crack
Ernesto G Bustamante -
16 septiembre, 2015 responder
Gracias por tu comentario, Daniel.
Hacer una web es más sencillo si tienes claros todos los pasos necesarios, para eso he escrito este post. Si necesitas consejo o ayuda cuenta con nosotros.
Hola Inma,
por suerte, WordPress tiene traducción al español, tanto en su versión .com (https://es.wordpress.com/), como en la versión .org (https://es.wordpress.org/). De hecho, una de las grandes ventajas de WordPress es su enorme comunidad de usuarios y desarrolladores a nivel mundial que se ocupan de realizar traducciones y mejorar la herramienta.
Si tienes instalada la última versión de WordPress pásate por los Ajustes -> Generales del área de administración y abajo del todo tienes un desplegable para instalar el idioma que quieras 😉
Hola Vicent,
yo empezaría haciendo un blog, porque es el mejor método para compartir contenido y así te centras en ir posicionándolos en Google y dando a conocer tu proyecto. Más adelante, si el proyecto va creciendo, podrías crear páginas dentro de ese blog y hacer una web completa con secciones, página de inicio, etc.
Genial el artículo. Yo quería preguntar una duda que tengo. Tengo una radio on line en un blog a traves de la contratacion de un servidor y en ella tengo publicidad de AdSense pero sólo me cuenta las visitas al blog y no al dominio que tengo contratado. Cual sería la mejor solución para solucionar este problema?? Muchas gracias anticipadas y genial el artículo.
Ernesto G Bustamante -
5 septiembre, 2016 responder
Hola Roberto,
para ello deberías pegar el código de Adsense en tu home, en lugar de la página de blog.
Muchas Gracias por su articulo… muy bueno….
quisiera hacerte una pregunta… si es posible usar desde el servidos un CMS y a su vez programar con html…. es decir tener unas partes dinamicas con Wordpres y otras mas personalizadas… sabes como hacer esto… o donde se pueda aprender???
Hola Camilo,
cuando usas un CMS o gestor de contenidos, todo el sitio está concebido para funcionar dinámicamente con esta tecnología. Lo que sí puedes hacer es añadir código HTML en cualquier elemento de la plantilla, como áreas de texto y widgets de texto y funciona perfectamente 😉
Buenos días!!En primer lugar, gracias por toda la información porque me ha servido mucho… Mi duda es con respecto a un blog que me he abierto en wordpress sin comprar dominio propio para solamente hablar de artículos de derecho. Es necesario que tenga política de cookies y protección da datos?
Ernesto G Bustamante -
5 septiembre, 2016 responder
Hola María,
si tienes tu blog en una plataforma de terceros (como Blogger o WordPress.com) no sería necesario ya que la gestión del hosting no es tu responsabilidad, por tanto no sería obligatorio. No obstante, podrías añadir un widget de cookies en alguna zona de tu sitio para quedarte más tranquila.
Cuando he leído 50 pasos en el título me he asustado, pero la verdad es que está muy bien resumido, la información es clara y se hace muy amena de leer, enhorabuena por la guía de como crear una página web.
Muy buen articulo, se nota que sabes de lo que hablas, hay veces que pasamos por altos aspectos importantes para poder cerar una web y que tengo exito.
ME encanto este articulo, cubriste puntos muy esenciales al crear y promocionar tu pagina web. WordPress es de mis herramientas favoritas, ya que tiene un amplia selecciono de pluging para ayudarte con tu pagina web.
Ernesto G Bustamante -
4 diciembre, 2017 responder
Hola Humberto,
exacto, WordPress es en mi opinión la mejor de todas las plataformas por su enorme comunidad de desarrolladores compartiendo tantos recursos valiosos y plugins gratuitos.
Buenísimo el post, aunque 50 pasos son una pasada jeje. Sin duda este es de esos artículos que ayudan y aunque parezca largo, no nos hace perder el tiempo!!
¡Hola buenas!
Gran artículo, parecen muchos pasos pero hay no es tan complicado!
Hay algunas plataformas que permiten hacer las dos cosas, blog y web juntas, ¿es recomendable? ¿O mejor decidirse por una?
Muchas gracias ?
Ernesto G Bustamante -
16 noviembre, 2020 responder
Buenas,
mejor unir la web con el blog para optimizar el SEO, así el tráfico y enlaces que ganas en la parte informacional te sirve para mejorar la web transaccional. Saludos
Hola Ernesto, ¡Excelente artículo!
Yo tengo una pequeña duda, es mejor separar el blog del sitio principal moviéndolo a un subdominio o mantenerlo integrado al sitio principal?
Lo digo porque veo este modelo en muchas grandes empresas, pero no me acaba de convencer del todo.
Hola! Es mejor tener el blog y sus entradas dentro del dominio principal por una cuestión SEO, ya que esta arquitectura beneficia la transmisión de autoridad interna entre todas las URLs y además te permite gestionar todo en un mismo lugar, ya que un subdominio requiere instalación diferente con sus propios archivos, robots.txt, etc
Quería aprender a diseñar la página principal de un blog en mi nuevo sitio de WordPress. Es muy difícil para mí aprender algo completamente nuevo. Me ayudaste, gracias!
54 comentarios
Únete a la conversaciónGloria - 18 mayo, 2015
Gracias Ernesto por compartir ésta super guía. Hay aspectos clave que desconocía y que pondré en práctica desde ahora. Yo he usado la versión gratuita de WordPress y me ha ido muy bien, muy recomendable para iniciarse en este mundo o tener un primer acercamiento con esta herramienta. Creo que es hora de aventurarme con una de pago y hacer un trabajo más profesional. Un saludo.
Ernesto G Bustamante - 26 mayo, 2015
Hola Gloria,
gracias por comentar. Efectivamente, con la versión de pago vas a poder diseñar una página web o blog bastante más profesional y con muchas más opciones de personalización. Si tienes cualquier duda te ayudamos en lo que necesites. Saludos 😉
Francisco Cardoso - 18 mayo, 2015
Pedazo de articulo Ernesto! Enhorabuena por el post crack!
Un abrazo!
Ernesto G Bustamante - 26 mayo, 2015
Gracias Francisco,
la idea es que el post os sea de mucha utlidad para diseñar vuestras páginas web y blogs. Un abrazo
FRANCISCO GUERRERO MARIN - 25 mayo, 2015
gracias por el contenido.lo pondré en practica.
Ernesto G Bustamante - 15 junio, 2015
De nada, Francisco, esa es la intención, que sea una guía práctica y útil para hacer una web o blog.
Un saludo
Chelo - 17 junio, 2015
Ernesto enhorabuena por este Mega-Post! Muy útil todo su contenido!!!
Daniel Molina - 24 julio, 2015
¡¡¡IM-PRESIONANTE!!! mi más sincera enhorabuena Ernesto. En mi humilde opinión, una cosa que para mi es compleja lo explicas con total sencillez. Grande crack
Ernesto G Bustamante - 16 septiembre, 2015
Gracias por tu comentario, Daniel.
Hacer una web es más sencillo si tienes claros todos los pasos necesarios, para eso he escrito este post. Si necesitas consejo o ayuda cuenta con nosotros.
¡Saludos!
Ricardo - 16 agosto, 2015
excelente información, con muy facil explicación, eres un capo.
Sldos
inma - 13 octubre, 2015
buenas me gustaría hacer un blog pero wordpress viene en inglés podrías informarme acerca de otro recurso en español,gracias por todo
Ernesto G Bustamante - 14 octubre, 2015
Hola Inma,
por suerte, WordPress tiene traducción al español, tanto en su versión .com (https://es.wordpress.com/), como en la versión .org (https://es.wordpress.org/). De hecho, una de las grandes ventajas de WordPress es su enorme comunidad de usuarios y desarrolladores a nivel mundial que se ocupan de realizar traducciones y mejorar la herramienta.
Fernando Tellado - 14 octubre, 2015
Si tienes instalada la última versión de WordPress pásate por los Ajustes -> Generales del área de administración y abajo del todo tienes un desplegable para instalar el idioma que quieras 😉
Vicent Roig - 18 diciembre, 2015
Hola, estoy dudando entre hacer una web y un blog. ¿Qué crees que sería mejor para la divulgación de la ciencia? Gracias de antemano.
Ernesto G Bustamante - 23 junio, 2016
Hola Vicent,
yo empezaría haciendo un blog, porque es el mejor método para compartir contenido y así te centras en ir posicionándolos en Google y dando a conocer tu proyecto. Más adelante, si el proyecto va creciendo, podrías crear páginas dentro de ese blog y hacer una web completa con secciones, página de inicio, etc.
Saludos 😉
Roberto - 3 enero, 2016
Genial el artículo. Yo quería preguntar una duda que tengo. Tengo una radio on line en un blog a traves de la contratacion de un servidor y en ella tengo publicidad de AdSense pero sólo me cuenta las visitas al blog y no al dominio que tengo contratado. Cual sería la mejor solución para solucionar este problema?? Muchas gracias anticipadas y genial el artículo.
Ernesto G Bustamante - 5 septiembre, 2016
Hola Roberto,
para ello deberías pegar el código de Adsense en tu home, en lugar de la página de blog.
Un saludo
Camilo Andres - 20 abril, 2016
Muchas Gracias por su articulo… muy bueno….
quisiera hacerte una pregunta… si es posible usar desde el servidos un CMS y a su vez programar con html…. es decir tener unas partes dinamicas con Wordpres y otras mas personalizadas… sabes como hacer esto… o donde se pueda aprender???
Ernesto G Bustamante - 23 junio, 2016
Hola Camilo,
cuando usas un CMS o gestor de contenidos, todo el sitio está concebido para funcionar dinámicamente con esta tecnología. Lo que sí puedes hacer es añadir código HTML en cualquier elemento de la plantilla, como áreas de texto y widgets de texto y funciona perfectamente 😉
Keiner Chará - 20 mayo, 2016
Yo utilizo wordpress, aunque en una ocasión utilicé joomla. Michas gracias por el contenido, me es útil.
MARIA - 26 mayo, 2016
Buenos días!!En primer lugar, gracias por toda la información porque me ha servido mucho… Mi duda es con respecto a un blog que me he abierto en wordpress sin comprar dominio propio para solamente hablar de artículos de derecho. Es necesario que tenga política de cookies y protección da datos?
Ernesto G Bustamante - 5 septiembre, 2016
Hola María,
si tienes tu blog en una plataforma de terceros (como Blogger o WordPress.com) no sería necesario ya que la gestión del hosting no es tu responsabilidad, por tanto no sería obligatorio. No obstante, podrías añadir un widget de cookies en alguna zona de tu sitio para quedarte más tranquila.
Un saludo
christian - 10 septiembre, 2016
Hola, muy bueno tu articulo gracias por compartir tus conocimientos tendré que aplicar estos pasos sobre todo el SEO. saludos desde Perú City…
Maria - 14 diciembre, 2016
Solo decir gracias
Rodolfo - 24 diciembre, 2016
Cuando he leído 50 pasos en el título me he asustado, pero la verdad es que está muy bien resumido, la información es clara y se hace muy amena de leer, enhorabuena por la guía de como crear una página web.
http://diemy.es/creacion-web/ - 21 febrero, 2017
Muy buen articulo, se nota que sabes de lo que hablas, hay veces que pasamos por altos aspectos importantes para poder cerar una web y que tengo exito.
Humberto Sanchez - 26 julio, 2017
ME encanto este articulo, cubriste puntos muy esenciales al crear y promocionar tu pagina web. WordPress es de mis herramientas favoritas, ya que tiene un amplia selecciono de pluging para ayudarte con tu pagina web.
Ernesto G Bustamante - 4 diciembre, 2017
Hola Humberto,
exacto, WordPress es en mi opinión la mejor de todas las plataformas por su enorme comunidad de desarrolladores compartiendo tantos recursos valiosos y plugins gratuitos.
Saludos y gracias por tus palabras
Alejandro - 4 septiembre, 2017
muy buena información realmente clara y de provecho. gracias
Estudio 27 - 5 noviembre, 2017
Un artículo muy completo y con muchas opciones para crear tu propia web o blog. Gracias
Ernesto G Bustamante - 4 diciembre, 2017
Gracias ti por comentar 😉
Alejandro Castro - 5 marzo, 2018
De todas la plataformas para crear cualquier sitio Web, WordPress es la mejor por mucho
itunes gratis - 23 marzo, 2018
Un articulo util.
Blogoempresa - 11 abril, 2018
Muy buena guia, sin duda este tipo de contenido es para aprenderselo.
Fernando - 11 mayo, 2018
Enhorabuena Ernesto por este magnifico artículo!
Sidney - 1 agosto, 2018
Ernesto, Que bien que compartas conocimientos. Esto me servirá para crear mi pagina web. Gracias.
juan garcia - 29 diciembre, 2018
Gracias amigo tu informacion fue muy util
Bradly Petch - 10 abril, 2019
Aunque he visto muchos comentarios que prefieren joomla, la verdad es que wordpress es la mejor plataforma para hacer webs
Marketing digital Sevilla - 28 mayo, 2019
Muy buena guía Ernesto !
Viene información bastante útil y no se anda por las ramas, lo recomiendo ??
Vicente seo - 16 julio, 2019
Buenísimo el post, aunque 50 pasos son una pasada jeje. Sin duda este es de esos artículos que ayudan y aunque parezca largo, no nos hace perder el tiempo!!
Limpieza energetica - 16 octubre, 2019
Gran post Ernesto! Super útil e interesante.
Avance - 1 diciembre, 2019
Super post resumen vigente todavía en 2020, porque prestashop sigue tendiendo tanta cogida en España?
Ivan Villar - 28 mayo, 2020
Muy buena guia, sin duda este tipo de contenido es para aprenderselo. En primer lugar, gracias por toda la información porque me ha servido mucho
Camila Torres - 8 septiembre, 2020
Me ha ayudado, es muy informativo. Gracias por compartir el artículo.
Saludos!
Diseño Gráfico Madrid - 13 noviembre, 2020
¡Hola buenas!
Gran artículo, parecen muchos pasos pero hay no es tan complicado!
Hay algunas plataformas que permiten hacer las dos cosas, blog y web juntas, ¿es recomendable? ¿O mejor decidirse por una?
Muchas gracias ?
Ernesto G Bustamante - 16 noviembre, 2020
Buenas,
mejor unir la web con el blog para optimizar el SEO, así el tráfico y enlaces que ganas en la parte informacional te sirve para mejorar la web transaccional. Saludos
Wedobyte - 10 mayo, 2021
Hola Ernesto, ¡Excelente artículo!
Yo tengo una pequeña duda, es mejor separar el blog del sitio principal moviéndolo a un subdominio o mantenerlo integrado al sitio principal?
Lo digo porque veo este modelo en muchas grandes empresas, pero no me acaba de convencer del todo.
Muchas gracias ?
Ernesto G Bustamante - 11 mayo, 2021
Hola! Es mejor tener el blog y sus entradas dentro del dominio principal por una cuestión SEO, ya que esta arquitectura beneficia la transmisión de autoridad interna entre todas las URLs y además te permite gestionar todo en un mismo lugar, ya que un subdominio requiere instalación diferente con sus propios archivos, robots.txt, etc
Rating of Ukraine - 15 diciembre, 2022
Quería aprender a diseñar la página principal de un blog en mi nuevo sitio de WordPress. Es muy difícil para mí aprender algo completamente nuevo. Me ayudaste, gracias!