Diccionario del
Marketing Digital

Sitemap XML de una web para Google: Qué es y Para qué Sirve

El Sitemap XML es una URL que contiene un listado con todas las páginas indexables de una web, es decir, las páginas de nuestro sitio que queremos que aparezcan como resultados para las búsquedas en Google o en cualquier otro buscador como Yahoo, Bing, etc.

Por ejemplo, esta entrada de diccionario que estás leyendo ahora mismo se encuentra incluida en el Sitemap XML de nuestra página web, en la ubicación https://aulacm.com/sitemap_index.xml.

 

Para qué sirve el Sitemap XML

La finalidad del archivo Sitemap XML es que los buscadores puedan rastrear fácilmente todas las páginas que deseamos mostrarles para reforzar su rastreo e indexación, es decir, para optimizar el SEO del sitio.

Además, en el Sitemap se añaden meta datos relativos a las últimas fechas y a la frecuencia de modificación de las URLs, así como la importancia relativa de las URLs frente al resto de páginas de la web. De este modo, el Sitemap no sólo favorece el rastreo y la indexación en buscadores de las URLs de nuestro sitio web, sino que también ayudan a los mismos a entender la estructura y la jerarquía de las diferentes secciones del sitio.

 

Reglas para crear el Sitemap XML

Un Sitemap puede contener hasta 50.000 URLs y no debe sobrepasar los 50MB de peso. Si esto sucediera, se pueden fraccionar las URLs de la web en diferentes archivos Sitemap que enviamos a Google a través de Search Console para que sea consciente de su existencia y proceda a rastrearlos.

En estos casos, lo recomendable es crear un archivo índice de Sitemaps desde el cual se enlazan los diferentes Sitemaps, de modo que queden todos listados y ordenados en el índice. También se pueden comprimir en Gzip de modo que disminuya el peso de los archivos.

En el Sitemap XML hay que colocar siempre las URLs completas (absolutas) y con la misma estructura y protocolo (http o https, www o sin www), y siempre las versiones canónicas y definitiva de las mismas, evitando versiones duplicadas de las URLs.

Además, si tienes subdominios en tu sitio web, no puedes añadirlos al Sitemap principal, sino que tendrás que crear un Sitemap propio para cada subdominio.

Asimismo, es conveniente informar a Google sobre las versiones de URLs en otros idiomas mediante anotaciones hreflang.

Otro aspecto a tener en cuenta es que si las versiones para móviles y para ordenadores de tus páginas tienen URLs distintas, es recomendable que solo se incluiya una versión en el Sitemap. En todo caso, si quieres incluir ambas, debes anotarlas de manera que se indique de qué versión son cada una, como se indica en la documentación oficial de Google.

 

Cómo crear el Sitemap XML

Puedes crear el Sitemap de diferentes maneras:

  1. Si tienes WordPress, puedes crearlo de manera automática con plugins como Yoast SEO, RankMath, etc. Estos plugins funcionan muy bien ya que incluyen automáticamente las nuevas URLs indexables en el Sitemap, y quitan las que pongas no index o las que hayas eliminado. Esto te ahorra mucho tiempo y además te asegura tener siempre el Sitemap correctamente configurado.
  2. También existen generadores online y gratuitos para crear tu Sitemap, como XML-Sitemaps o MySitemapGenerator. En estos casos debes subir tu Sitemap a la raíz de tu sitio web manualmente, vía FPT o administrador de archivos de tu hosting.
  3. Otra opción es crear el Sitemap a mano. Para ello usa un editor de texto (bloc de notas, etc) y emplea la sintaxis descrita en la sección Formatos de sitemaps de Google. En este caso también deberás subirlo manualmente a tu servidor.

Una vez que tienes creado el archivo (o archivos) Sitemap, lo debes enviar a Google a través de la sección Sitemaps dentro de Índice. Otro modo es enviarlo desde tu navegador o desde la línea de comandos como se explica en la documentación oficial de Google. También puedes avisar a Google de la ubicación de tu Sitemap incluyendo esta línea en el archivo Robots.txt:

Sitemap: dominio.com/url-de-tu-sitemap

 

 

 

Ernesto G BustamanteSitemap XML de una web para Google: Qué es y Para qué Sirve